lunes, 18 de mayo de 2020

LA PSICOLOGÍA DEL PERDÓN



DIVALDO PEREIRA FRANCO;
FILÓSOFO Y  PENSADOR ESPIRITUAL,
NOS ILUSTRA CON ESTA CONFERENCIA,
LA PSICOLOGÍA DEL PERDÓN.



Leer más...

IX CONCURSO POÉTICO INTERNACIONAL FEDERACIÓN UNIVERSAL DE LA PAZ EN ARGENTINA


IX CONCURSO POÉTICO INTERNACIONAL
FEDERACIÓN UNIVERSAL DE LA PAZ EN ARGENTINA

“Interdependencia, prosperidad mutua y valores universales”
Apertura del Concurso: 15 de abril de 2020 / Cierre: 15 de julio de 2020
Adhesión Día Internacional de la Paz 2020 - Centenario cofundador de UPF
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz"; 
Preámbulo de la Constitución de la UNESCO (1945).

BASES

1. Objetivo: Un mundo de Paz es un imperativo irrenunciable, un deber moral ineludible, un anhelo primigenio y una meta a realizar en este tiempo de crisis y de oportunidades. El arte y la poesía en particular, y la cultura en general, pueden hacer su contribución, en base a valores universales, trascendiendo fronteras, ideologías y religiones. Se espera que esta aspiración particular y universal, de pueblos y culturas, se plasme en los escritos del IX Concurso Poético Internacional, este año bajo el lema “Interdependencia, prosperidad mutua y valores universales”, en adhesión al Día Internacional de la Paz 2020, fecha establecida (Resolución 36/67) para “conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo, y entre ellos”. Y este año también al centenario del cofundador de la Universal Peace Federation (UPF): Dr. Sun Myung Moon, como un modo de reconocer su legado a ser hacedores de Paz: con el Creador, el Prójimo y la Creación.

2. Formalidades POESÍA: Puede participar toda persona que se sienta inspirada en expresar un contenido de valor universal y sentido estético sobre la temática propuesta para este año, sea poeta o escritor, avezado o principiante. Podrá participar con un poema, en lengua española, al final del cual debe hacer constar sus datos: Nombre y apellido (nacionalidad); ciudad de residencia actual (junto con provincia/estado/país); teléfono y correo electrónico. El formato será una poesía escrita en verso, que no exceda una carilla de una hoja tamaño A4, letra N° 12. Los poemas se recibirán sólo a través del e-mail: concursoupfarg@gmail.com

3. Reconocimientos: El poema elegido en primer término será leído por el autor, o a quien este designe, en el Acto de premiación. También se le entregará un Diploma de reconocimiento y se difundirá el poema a nivel nacional e internacional. Se otorgarán además cuatro Menciones de honor, cinco Menciones especiales y las Menciones que el Jurado considere, con su correspondiente diploma. Todos ellos recibirán la Antología que se elaborará para la ocasión con todos los poemas premiados y seleccionados, como una forma más de promover y expandir una cultura de Paz. Los reconocimientos se entregarán durante el Acto de premiación al autor o a quien este designe para la recepción (No se guardarán ni se hará envíos de premios y obsequios).

4. Bajo la misma temática “Interdependencia, prosperidad mutua y valores universales” se podrán presentar: 1. DIBUJO Y/O PINTURA: Foto de dibujo y/o pintura que el Jurado seleccionará para ilustrar la tapa y el interior de la Antología con los poemas premiados y seleccionados, y que eventualmente podrán exhibirse en el Acto de premiación, bajo responsabilidad de cada autor; 2. CANTO Y/O DANZA: Video de interpretación musical (coro, banda, grupo, etc.) y/o danza, que seleccionará el Consejo de Paz de UPF Argentina para presentarse durante el Acto de premiación. Enviar foto de dibujo o pintura a concursoupfarg@gmail.com. El video de la canción o danza se recibirá en el mismo correo por https://wetransfer.com u otra vía. En ambos casos se recibirá sólo una obra por participante, y debe hacer constar en el envío nombre de grupo o autor/es: Nombre y apellido (nacionalidad), ciudad donde reside (provincia o distrito), país, teléfono y correo electrónico.

5. Criterio de selección: El Jurado hará la selección acorde al sentido estético de cada obra y su adecuación al lema de este Concurso poético-artístico: “Interdependencia, prosperidad mutua y valores universales”. La sola participación de este Concurso implica la aceptación de estas Bases y el Jurado tendrá facultad para resolver toda cuestión no contemplada en las mismas, siendo su fallo inapelable.

6. Jurado: crítica literaria Bertha Bilbao Richter, vicepresidente del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) y vicepresidente de Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil (AALIJ); escritora y artista plástica Martha Candioti, prosecretaria de Cultura de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y coordinadora de Imagen y Palabra (SADE); narradora y poeta Graciela Licciardi, coordinadora del Ciclo Misterio y Palabra (SADE), y del Grupo A.L.E.G.R.I.A.; escritor Jorge Alcaraz, coordinador del Círculo literario Almafuerte (SADE) y secretario gremial de la SADE; y un representante del Consejo Directivo de UPF Argentina; todos Embajadores para la Paz de UPF.

7. Madrinas/Padrino: Escritora Juana Alcira Arancibia, fundadora y presidente del ILCH y directora-editora de la revista literaria internacional Alba de América; poeta y escritora Nélida Pessagno, actual coordinadora de los grupos literarios de la SADE, de la cual fue presidente y es socia honoraria; poeta bilingüe Marina Fagundes Coello, miembro fundadora de la Sociedad ProArte y Cultura de Uruguayana (Brasil) e integrante de varios círculos literarios de América; poeta y artista plástica Mabel Fontau, miembro del ILCH y de la Comisión de Gente de Letras; y poeta Donato Perrone, representante del Grupo de Poetas Livres de Santa Catarina (Brasil) y socio de SADE Mendoza.

8. Acto de premiación: La entrega de reconocimientos tendrá lugar en el habitual acto artístico-cultural-interreligioso que organiza la Federación para la Paz Universal (UPF) de Argentina en adhesión al Día Internacional de la Paz 2020, cuya fecha y lugar se informarán oportunamente.

Para mayor información,
visita el portal cultural,
Federación universidad de la paz.


Fotografía del texto,
por Coparisiene,

La paloma de la paz.

Leer más...

JOSÉ NIVIA MONTOYA - LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO


ARTISTA DEL ESCRITO
JOSÉ NIVIA MONTOYA

LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO

Entiéndase por universo el conjunto de materia, movimiento y energía. Desde este punto de vista no existen espacios vacíos en el universo, donde no haya materia, habrá energía y en consecuencia movimiento.  
El tiempo está definido por una relación entre el espacio y el movimiento, resultado del movimiento de la materia o la energía, que conforma el universo en las tres dimensiones en que se mueven las ondas energéticas o colchones de energía, gravitación universal, ondas electromagnéticas, ondas de radiación, etcétera, que permiten el desplazamiento de la materia en el espacio. 
Si el universo fuese estático, es decir en quietud total, no existiría el tiempo, ni el universo mismo, lo que hace que el tiempo sea inmaterial. En tanto el tiempo físico es el desplazamiento de un punto material en las dimensiones espaciales. Desde este punto de vista, el tiempo puede existir en forma unidimensional, bidimensional y tridimensional. Las dos primeras son de tipo geométrico, la tercera geométrica y física.
En el universo existen tres estados del tiempo, el tiempo en el universo cuántico o micro universo, el tiempo en el universo finito o medio universo y el tiempo en el macro universo.
Como el universo no ha tenido origen ni tendrá fin y está en constante movimiento, el tiempo del universo es absoluto y eterno a nivel del macro universo y se rige por las leyes físicas, que allí están establecidas y que son del resorte de los astrónomos y físicos, como ejemplo el comportamiento de los agujeros negros. De igual forma, en sistemas a nivel medio y micro, el tiempo se comporta de conformidad con las leyes físicas en cada universo, sin afectar el tiempo del macro universo, por eso este es absoluto. 
Así en el universo cuántico, de conformidad con las leyes de la física cuántica, donde los físicos como Steven Hawkins, él habla de la conformación del tiempo en este universo, en forma de gusanos cuánticos, que pueden expandirse para llevarlos al universo medio y macro universo, para poder viajar en el tiempo, lo que es solo una teoría, sin embargo hay fenómenos del universo cuántico que se extrapolan al universo medio y macro universo como lo son el eléctrico, el magnético y el electromagnetismo. En el medio universo, todo ser humano normal tiene una percepción del tiempo, en razón a que es del diario acontecer. A nivel del macro universo, la ciencia con los telescopios más desarrollados, con respecto al tiempo, no han encontrado una variación diferente a la relación espacio movimiento.
El concepto de tiempo en el movimiento del universo, de las galaxias, del sistema solar, de la tierra, en una nave espacial, en un avión, en un tren, ya es el mismo con respecto al del universo, pero su análisis particular depende del instante en que se ejerza. Así que en el desplazamiento de un hombre de un vagón a otro vagón, puede medirse el tiempo, en ese sistema, independiente del tiempo del universo, pero entre ellos no se afectan, actúan en forma independiente.
De este análisis, por lo tanto, puedo concluir que el tiempo, teniendo una relación con el espacio y el movimiento, los viajes en el tiempo no serán más que ciencia ficción.
En lo anterior, ya ciertamente hemos analizado el tiempo físico. Ahora miremos el tiempo desde el punto de vista de la filosofía. Sin duda alguna el análisis epistemológico de Immanuel Kant, creó la posibilidad a la ciencia, por lo menos de la física, de rescatar el concepto de tiempo, tal como se conocía en la época de Newton; sin embargo, todavía se trata de la reconstrucción del objeto a partir de un sujeto separado, inerte e inmaterial, lo cual no corresponde a la verdadera naturaleza del proceso del conocimiento humano, que se da en la interacción del sujeto con el objeto y con otros sujetos, es decir, un contexto dinámico, con cuya descripción interviene necesariamente el tiempo.
Se debe superar la imagen estática de los mundos divorciados; por un lado la conciencia, fuera del espacio, girando en el tiempo subjetivo, sus horas, por el otro lado, la realidad, extendida en el espacio y existiendo atemporalmente, con el único nexo, de una proyección aparente de esta última sobre la primera.
Efectivamente, cada sujeto del conocimiento es un factor activo en el mundo, en el cual su propio cuerpo es otro objeto físico, en comunicación con otros individuos con el resultado de que la conciencia, la persona específica, sin dejar de ser inminente, hace parte también de la realidad y en esta proyección, extiende sus hilos, en forma de tiempo sobre la realidad.
También el mundo objeto es activo, pues los fenómenos no están aislados sino enlazados en la red de la causalidad. Los dos mundos; el de los sujetos activos y el de los fenómeno conexos, están correlacionados en sus formas de existencia.
Pero entonces, que es el tiempo frente a la conciencia humana, que diferencia existe entre el pasado, el presente y el futuro. Para el hombre el tiempo es el mismo en la felicidad, como en el sufrimiento.
Si no es así, ¿existen, tres formas de tiempo: el tiempo, el tiempo de la conciencia feliz y el tiempo de la conciencia infeliz?
Veamos ahora, la conciencia percibe el tiempo en forma completamente distinta al espacio. Este proviene de la observación externa, aquel de la introspección que se dibuja en la conciencia como la forma de su propio acontecer. Es el marco ineludible de nuestras percepciones, de nuestras acciones y del lenguaje.
Los contenidos de la conciencia no se limitan a existir, sino que existen en un ahora que dura, así sea muy brevemente. Esto genera la corriente del tiempo que se nos presenta como un fluir del pasado hacia el futuro, que arrastre el momento presente al momento siguiente y por lo cual asociamos el tiempo con la actividad y con el cambio.
Si cada sujeto se imagina como un observador externo de la corriente, de la propia conciencia, con sus contenidos considerados como objetos, éstos entonces son sucesos que ocurren en el orden temporal de anterior o posterior. Este es el fundamento  humano para medir el tiempo y obtener el tiempo social como un parámetro de referencia para registrar los acontecimientos que ocurren atemporalmente, puesto que el ahora, interno y duradero, se substituye por un instante eterno, externo en el devenir de la vida para cada individuo. Igualmente en esta elaboración del tiempo, queda por fuera la flecha del tiempo, inevitable en la física, para estudiar los fenómenos como el de la muerte, que una vez realizada no puede deshacerse.
Esta situación dio origen a discusiones epistemológicas, relativas a la necesidad de aclarar si la flecha del tiempo era una propiedad física del universo y no del tiempo y si el flujo del tiempo psicológico, era una propiedad del tiempo, pero no del universo.
Aparentemente, existe consenso en la ciencia, en que la flecha del tiempo, indica la asimetría del mundo y no indica el movimiento o flujo del tiempo psicológico, de origen desconocido.
El paradigma de la imposibilidad de disociar el tiempo del conocimiento, consiste en la fusión del espacio tiempo, realizado por la teoría de la relatividad, hechos estudiados por Samuel Alexander y Alfred North Whitehead, autores que cuestionan la noción habitual de que una cosa está donde está y cuando se le ve y en ningún otro sitio; ellos en tanto, teorizan que se encuentra en todos los otros sitios, donde su presencia o ausencia afecta a las otras cosas. Efectivamente el tiempo físico y el tiempo psicológico están entre sí íntimamente ligados y socialmente la diferencia, el primero es externo él, segundo interno, ambos manejados por la conciencia del sujeto.
Ya de seguido, partiendo del principio que la nada no crea nada, el universo, ni se creó, ni nadie lo creo, ni mucho menos por teorías como la de Edwin Gamow y otras que han intentado explicar que todo en el universo tiene un principio y como tal un fin. Simplemente por  la conciencia humana, tener un origen al nacer, por intelectual que sea un sujeto, queda difícil entender que existen elementos tangibles o intangible, que ni tienen principio ni fin, tal como en la física, el universo, en la matemáticas, los conjuntos numéricos, enteros, racionales e irracionales y su súper conjunto con los números reales, que además del continuo, sufren todas las leyes de las estructuras algebraicas, así la primera es concreta, la segunda ideal.
Y ahora ciertamente para concluir, desde el punto de vista físico, el concepto del tiempo es relativamente sencillo y natural, pero apareció el hombre y todo lo complicó, me imagino que uno de los grandes  pensadores del tiempo, una noche tuvo un dolor terrible y el tiempo se le dilató con el sufrimiento, un tiempo después, intimó con la mujer amada y la noche se le hizo un instante y entonces, creó el tiempo psicológico, el mental, el idealizado. 

José Nivia Montoya;
Maestro de Colombia.
Fotografía del texto,
por El artista del bien,
La ingeniería del tiempo.

Leer más...

EL POETA ENMASCARADO


ARTISTA DE LA OBRA;
RUSVELT NIVIA CASTELLANOS,
PINTURA DIGITAL,
EL POETA ENMASCARADO.

Leer más...