martes, 19 de julio de 2022

JESÚS JIMÉNEZ REINALDO - EN EL SUELO

 
ARTISTA DEL CUENTO
JESÚS JIMÉNEZ REINALDO

EN EL SUELO

Cuando yo era niño, no sentía demasiado interés por los asuntos de los mayores, lo digo con total indiferencia. Ellos vivían en un mundo ajeno al mío. Los veía desde abajo y apenas me fijaba en lo que decían, concentrado como estaba en sus ropas oscuras, sus miradas inquisidoras y su falta de interés por mí; por supuesto yo no hablaba, que bien aprendida tenía la consigna de que fuera de casa lo conveniente era cerrar la boca y estarse quieto. Cuando quería que dijese algo, mi madre me daba un golpecito en la espalda y me animaba a contestar a preguntas relacionadas con el colegio o los recuerdos que tenía o no del vejestorio de turno. A veces con suerte, acertaba con la respuesta y me daban caramelos o una moneda de cinco pesetas y acto seguido me dejaban volver a mis cavilaciones, esperando el momento feliz de soltar aquel lastre de los encuentros callejeros fortuitos, que tan a menudo se producían y tan aburridos resultaban siempre. Yo los temía, porque parecía que la disposición para la conversación de los adultos era una lacra generalizada e impedía hacer lo más banal de manera certera y eficiente. Tenía la sensación de que les gustaba perder el tiempo y hacérmelo perder a mí.
Creo que nunca fui un niño normal, si tal cosa existe. Lo digo porque la mayoría de las personas que conozco cuentan que las tardes de su infancia, las vacaciones de verano y el periodo que iba de Reyes a Navidad, se les hacían eternas, interminables. Y luego remachan el comentario con la consabida velocidad que alcanzan los años en la madurez y en la vejez, que todos coinciden en lo breve que es la vida y lo deprisa que se pasa el arroz y te cubres de arrugas; de nada sirve invocar a sus dioses del Photoshop y del Botox, pues hasta en eso la gravedad y el envejecimiento celular, le ganan la partida al más pintado. A mí sin embargo, el tiempo siempre me pareció un amigo fugaz y por eso odiaba que me lo hicieran perder los adultos en la rúa publica cuando ya tendría que haberme comprado los zapatos o puesto la inyección el médico. Tan atareado estaba y tan poco provecho les sacaba a mis obligaciones diarias, que muchas veces no hacía nada sólo por no estresarme pensando en todo lo que dejaba sin resolver. Fue por entonces que mi padre, que ya daba muestras de conocerme bien, pronunció la agorera frase de que su hijo no iba a tener tiempo ni para morirse.
Mi rareza de niño dejó de serlo en cuanto los demás crecieron. Hay una edad, que generalmente suele ser la adolescencia, en que todos los seres humanos nos convertimos en unos extraterrestres de lo más sorprendentes; no sólo somos raros por nosotros mismos, sino que además nos gusta juntarnos con otros especímenes similares. Antes la diversidad era manifiesta y recibía nombres muy variados, pero ahora, seres prácticos que nos hemos vuelto, con la palabra frikis, los englobamos a todos y no se escapa ni uno. Rodeado de aspirantes al éxito pese a su acné, la extrema delgadez o su contraria y la falta de curiosidad por la verdadera dimensión de la realidad, recuerdo esa época como un ciclo efímero en el que florecen en la necedad el amor, la bondad y la geometría de los cuerpos gloriosos.
Luego, ya no. Como yo, todos mis contemporáneos tuvieron la desdicha de crecer, algunos más y otros menos y poco a poco se pusieron al nivel de los ojos de las personas que de niños, veíamos desde las distancias del suelo como aves picudas y desdeñosas. Las obligaciones, los valores, las órdenes más o menos tácitos, nos convirtieron en seres parecidos, similares los unos a los otros, excepto los casos en que se salían a toda velocidad por la tangente y que no merecían más que reproches y responsos. Daba lo mismo si vivías a toda velocidad para hacer un bonito cadáver o si te lo tomabas con calma para acartonarte el día de mañana en un sofá con vistas a un televisor, coronado por una flamenca, porque la existencia en cualquier caso iba a ser breve y decepcionante, como hubiéramos sabido de haber dedicado la adolescencia a leer filosofía y no a bailar hasta el amanecer, practicando posturas con precauciones o sin precauciones.
Ahora que los más iluminados nos cuentan en los foros de whatsapp, que no existe ni el presente ni el futuro, me pregunto para qué nos ha servido este viaje, al menos a la mayoría; en mi caso para poco lo digo con total indiferencia. No cuenten conmigo para hacer macramé, clubes de lectura, senderismo por la sierra, pan casero o esculturas con corcho de alcornoque. Tumbado en el suelo, los miro y me digo que ni les intereso ni me interesan, no me hagan perder el tiempo, ignórenme, total, para lo que vamos a durar…

Fotografía del texto,
por Dayan Rodio,
El lector y la soledad.

Leer más...

lunes, 18 de julio de 2022

EL PORTAL ARTÍSTICO EL FUEGO DE LUKA


EL PORTAL ARTÍSTICO,
CREADO EN MÉXICO,
EL FUEGO DE LUKA,
UN LUGAR VIRTUAL MUY BUENO,
PARA TODOS LOS AMIGOS DE LA CULTURA, 
QUE AMAN LA LITERATURA Y LAS BELLAS ARTES.  


Fotografía del texto,
por Rita Esperanza,
La luz del cielo.

Leer más...

viernes, 15 de julio de 2022

LA LITERATURA COMO BINESTAR PARA LA MENTE HUMANA

 
ENCUENTRO CULTURAL;
LA LIBRERÍA LIBRE,
PONENCIA MAGISTRAL,
LA LITERATURA COMO BIENESTAR PARA LA MENTE HUMANA,
COLOMBIA, AÑO 2022.

EN EL ENCUENTRO CULTURAL;
LA MAESTRA DE COLOMBIA,
JOHANA ALEJANDRA NIVIA CASTELLANOS,
HACE LA PONENCIA MAGISTRAL,
SOBRE LA LITERATURA COMO BIENESTAR PARA LA MENTE HUMANA,
JUNTO A SU EXPOSICIÓN EN CUANTO A LA MEJORÍA DE LOS PENSAMIENTOS,
QUE EVOLUCIONAN LOS HOMBRES Y LAS MUJERES, 
CON LA LECTURA DE LA LITERATURA,  
PARA EL BIEN DE NUESTRA AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.

SÁBADO 16 DE JULIO.

TRASMISIÓN DESDE COLOMBIA,
HORA DE INICIO, 8:00 DE LA NOCHE, HORA DE COLOMBIA,
8:00 DE LA NOCHE, HORA DE MÉXICO,
10:00 DE LA ARGENTINA, HORA DE ARGENTINA,
9:00 DE LA NOCHE, HORA DE MIAMI, ESTADOS UNIDOS,
3:00 DE LA MAÑANA, HORA DE ESPAÑA.
REALIZACIÓN DEL EVENTO,
POR EL PORTAL CULTURAL DE LA LIBRERÍA LIBRE.
 
GRUPO ARTÍSTICO DE LA LIBRERÍA LIBRE EN FACEBOOK


PÁGINA ARTÍSTICA DE LA LIBRERÍA LIBRE EN FACEBOOK
 

Diseño creativo del texto,
por los Creadores del Arte,
La Librería Libre.

Leer más...

lunes, 11 de julio de 2022

MOISÉS CÁRDENAS - RELATOS DE CUALQUIER TIPO

 
DEL ARTISTA DE VENEZUELA;
MOISÉS CÁRDENAS,
PARA TODOS LOS AMIGOS DE LAS LETRAS,
SU OBRA LITERARIA,
RELATOS DE CUALQUIER TIPO.

EL LIBRO FÍSICO EN LA LIBRERÍA DE AMAZON
ESTADOS UNIDOS


EL LIBRO VIRTUAL EN LA LIBRERÍA DE LEKTU
ARGENTINA


Portada del libro,
por la editorial Solarias de Uruguay,
Relatos de Cualquier Tipo.

Leer más...

viernes, 8 de julio de 2022

PRESENTACIÓN DEL LIBRO RELATOS DE CUALQUIER TIPO


ENCUENTRO CULTURAL;
LA LIBRERÍA LIBRE,
PRESENTACIÓN DEL LIBRO,
RELATOS DE CUALQUIER TIPO,
COLOMBIA, AÑO 2022.

EN EL ENCUENTRO CULTURAL;
EL ARTISTA DE VENEZUELA,
MOISÉS ROBERTO CÁRDENAS CHACÓN,
HACE LA PONENCIA DE SU NUEVO LIBRO,
RELATOS DE CUALQUIER TIPO,
JUNTO A SU EXPOSICIÓN SOBRE LA CREACIÓN LITERARIA,
PARA EL BIEN DE NUESTRA AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.

DÍA DEL EVENTO,
SÁBADO 9 DE JULIO.

TRASMISIÓN DESDE COLOMBIA,
HORA DE INICIO, 8:00 DE LA NOCHE, HORA DE COLOMBIA,
8:00 DE LA NOCHE, HORA DE MÉXICO,
10:00 DE LA ARGENTINA, HORA DE ARGENTINA,
9:00 DE LA NOCHE, HORA DE MIAMI, ESTADOS UNIDOS,
3:00 DE LA MAÑANA, HORA DE ESPAÑA.
REALIZACIÓN DEL EVENTO,
POR EL PORTAL CULTURAL DE LA LIBRERÍA LIBRE.
 
GRUPO ARTÍSTICO DE LA LIBRERÍA LIBRE EN FACEBOOK


PÁGINA ARTÍSTICA DE LA LIBRERÍA LIBRE EN FACEBOOK
 

Diseño creativo del texto,
por los Creadores del Arte,
La Librería Libre.

Leer más...

SEBASTIÁN NOVAJAS COFRÉ - LAS MANCHAS DE TU ESPALDA


ARTISTA DEL CUENTO
SEBASTIÁN NOVAJAS COFRÉ

LAS MANCHAS DE TU ESPALDA

Te la encuentras desnuda en la chacra de tu casa. Una pocita de agua oscura, dejada por la garúa de la tarde. Ella tiembla en posición fetal. Se podría decir que es tu primera visita desde que dejaste la vida citadina. El azadón y el rastrillo está a tus pies, aplastando los primeros brotes de unos cebollines. Ella ante ti, s como un vaticinio de una deidad primigenia. El sonido de la carretera a lo lejos; otro camión maderero, ya reconoces algunos ruidos de tu nuevo habitad. La mujer con la respiración entrecortada tiembla; te sacas la chaqueta de mezclilla y te acercas como si le fueras a tapar el rostro a un caimán. No tienes respuesta, salvo por la vibración de su cuerpo ante tu tacto caliente. La ves a la cara y parece una muñeca de porcelana, pero con la piel trigueña y el pelo marengo apelmazado. Crees advertir unos colmillos. Un parpadeo y esa imagen desaparece y ahora ella está hincada en el barro de la acequia. 
La sujetas por los hombros, sopesas que hacer con ella; llamar a la policía y decir que encontraste en los brotes de tus cultivos y malezas a una mujer con los ojos de las noches sin luna, no lo crees, como tampoco esa visión de unos grandes colmillos blanquecinos, emergiendo de la parte superior de su dentadura. Al llegar al umbral de la puerta la observas con mayor claridad, arrastra los pies. A ella temblorosa, la sientas en una silla plástica verde claro, para correr una maceta de greda que está a punto de caerse de una banca, hecha de un tronco de lapacho seco, que encontraste en medio del predio cuando apenas habías llegado a residir. Una vez adentro buscas entre los baúles y sacas una manta de lana color borgoña y se la pones sobre los hombros, sin quietarle la chaqueta. Ella no reacciona; tiene la mirada ida en dirección a la pared de barro que da al pasillo. 
Ahora la sientas frente a la mesa de madera con los bordes negros. Buscas un fosforo y prendes uno de los fogones de la cocinilla. Intentas meter conversación, pero esa mujer aborta con su silencio, cada uno de tus esfuerzos. No le quitas la vista de encima. Mucho rato mirándola la pone en alerta como una gata. El silbido de la tetera la descoloca y retrocede dejando caer la manta de lana, pela los dientes. Ni siquiera la interpelas, sientes lastima por una mujer con rasgos tan delicados, pero tan maltrecha a la vez en su cuerpo. Con las palmas a la altura de tu pecho, la llamas a la calma y le pides que se acerque. Busca una esquina donde resguardarse. De a poco te acercas, medio encorvado, con las palmas abiertas. La respiración se le calma y ves su costado con cicatrices, cerca de las costillas. Se acerca a ti, como esas crías de perros abandonados que saben que no deben confiar en nadie, pero aun así necesitan ayuda. La consonancia de sus ojos y su respirar hondo, te inquieta. Logras que se siente otra vez y consigues colocarle la manta en las piernas magulladas y embarradas. Ella no hace nada por acomodarla y se queda a torso descubierto. 
De una fuente metálica le ofreces un poco de costillar de cerdo, no tienes ningún animal al que faenar, y ese lo compraste en la carnicería del pueblo, aunque pensaste en intentar criar los propios para comida, pero luego de saber que les pegaban un golpe en la cabeza para aturdirlos y luego los degollaban y gritaban hasta que no quedaba ápice de sangre en sus venas; tu deseo de criar tus propios productos cárnicos, menguó bastante. Al separar la carne del hueso, crees que le haces un favor, te cortas la punta del índice. Te chupas el dedo y ella alza la cabeza, olisquea y se da vuelta. Ahora hay silencio y luego surge el aullido de un mono y el canto de los grillos, quiebra el hielo.
Ya su piel comienza a cambiar, sublime quedas ante esa imagen de mujer, parece que su piel, se convierte en un pelaje de color marrón amarillento, se va extendiendo por todo su cuerpo, las manchas negras se vuelven irregulares, ella se revuelca en el suelo de tierra acompasada y produce un estertor que te pone en una posición defensiva con el corazón, bombeando a mil, se retuerce otro poco y en su columna ves las protuberancias redondas marcarse en la piel. Te alejas de ella y esta mujer, huele tu miedo y te da más espacio, estás aquietado en un rincón. Ella apunta en dirección al vergel y la luna llena que se asoma. 
Ahora tú le apuntas con un dedo tembloroso a ese pelaje moteado, igual ella no te responde, pero sus ojos te dicen que no es una amenaza, por lo menos, no para ti. Desde tu distancia estiras una mano como si tocaras a la bestia herida. Y las manchas de tu espalda, son las únicas palabras que te salen en un hilillo desde la garganta. 
Ella cambia la postura y puedes ver como de sus manos emergen unas garras curvadas y se rasca en el suelo, alrededor de la mesa. Ahora crees que estás en un estado febril y que cualquier lucidez se ha perdido en medio de ese páramo campestre, con la selva a tu espalda. 
Ella ni siquiera te mira, no eres una amenaza y tú obnubilado, contemplas como una cola con la punta roma y negra, emerge desde su coxis, ahora ella como una bestia.  

Sebastián Novajas Cofré;
Artista de Chile.
Fotografía del texto,
por El artista del bien,
La mujer loba y la noche.

Leer más...

viernes, 1 de julio de 2022

WASHINGTON DANIEL GOROSITO PÉREZ - VERSUS LOS TSUNAMIS


ARTISTA DEL POEMA
WASHINGTON DANIEL GOROSITO PÉREZ

VERSUS LOS TSUNAMIS

La poesía no está hecha  
sólo de palabras,
tiene lágrimas de mar,
muy saladas.
Hay amargos silencios
que rondan la desgastada
escalera del olvido.
Se integran luces portuarias
y sus múltiples matices.
Hay mástiles, proas y popas,
y se sueltan amarras
desde el viejo muelle.
El viento amigo
hincha velas a reventar
que buscan el núcleo de la tormenta,
naufragantes versos
se irán al sacrificio 
y calmarán el dolor
de los océanos
que ya no darán
coletazos de furia.


Washington Daniel Gorosito Pérez;
Artista de Uruguay.
Fotografía del texto,
por Dimitris Vetsikas,
El barco y el mar de la noche.

Leer más...

miércoles, 29 de junio de 2022

JOSÉ LUIS RUBIO ZARZUELA - ESCAPÓ EL FRÍO


ARTISTA DEL CUENTO
JOSÉ LUIS RUBIO ZARZUELA

ESCAPÓ EL FRÍO

Lo recordé. Había estado allí. Apenas había cambiado el paisaje. Sin embargo, yo no era el mismo. Mis ojos estaban cansados y mi cuerpo sufría dolores constantes.
Me senté en un bar y desde allí vi como las nubes acariciaban las montañas nevadas. El sol del mediodía mitigaba algo el frío. Un café caliente terminó de reanimarme. En aquellos instantes me sentía mejor. Busqué los lugares que visité para que volviesen los recuerdos. Regresaron lentamente: uno a uno. Los sentí acariciar mi cansado corazón. Fue una agradable caricia que me hizo sonreír. ¡Qué hermosa fue aquella primavera! Nunca la olvidé. Fueron unos días breves, pero intensos. Recordarlos animaba mi vida. Luego estaba solo, pero te sentía a mi lado. Te oía. Hasta hubo un momento en que te vi.
Las nubes cubrieron el sol. El frío se me coló en la garganta. Estornudé tres veces y el frío escapó por mi nariz, luego lo recordé, sentí la vida distinta.

José Luis Rubio Zarzuela,
artista de España.
Fotografía del texto,
por Cottonbro,
Los novios en el café.

Leer más...

martes, 28 de junio de 2022

YULEISY CRUZ LEZCANO - EN LA MUERTE DE ALGUIEN


ARTISTA DEL POEMA
YULEISY CRUZ LEZCANO

EN LA MUERTE DE ALGUIEN

El mundo era tan reciente, 
que muchas cosas carecían de nombre, 
y para mencionarlas había que señalarlas con el dedo.
Gabriel García Márquez

Está a flor de vista
el deslumbramiento del sol, 
muerde el llano
y un sueño americano,
suspira de opuesta vida.
Mundo que muere y renace
escrito en Cien Años de Soledad.

Mundo sin otredad, 
vuelto en ondas por el viento.
En alas de sentimiento
habla el momento
para toda la muerte. 

Las palabras son rastro de oro
que deja la estrella errante
y del mundo distante
aparece un mundo reciente, 
como un toque vibrante
llama en la mente
cosas todavía sin nombres, 
besos de dos que no saben
cuando podrán besarse
porque son de la misma familia. 

Por el sueño que exilia
el inquieto despertar, 
un hada se pone a cantar 
la historia de un niño 
con la cola de iguana
y dos familias 
al dividir la misma sábana
creen que es un mensaje del cielo, 
entre presagios y temores 
lamentan su parentesco
y por un extraño orden caballeresco
con una lanza escapa el muerto 
que desde el crepúsculo incierto
trae el fantasma de ecos perdidos 
que entre vagos sonidos
inyecta clavos de remordimiento 
cuando con la herida al viento
cosecha en su cráneo florecido 
el infierno vivido. 

Entre los labios el hielo desprendido,
habla de soledad como larga condena. 
El incesto es la cadena
que une el final de las lluvias a la muerte
del pueblo que se va vaciando, 
olvidando su misma suerte 
con el mito de la memoria
de ojos que no pueden mirar, 
de cuentos que no conocen la historia 
del vuelo reflejado en el mar 
de una hada madrina que engaña el hombre, 
anunciando una muerte sin nombre. 


Yuleisy Cruz Lezcano;
Artista de Cuba.
Fotografía del texto,
por Bessi,
El árbol del campo amarillo.

Leer más...

lunes, 27 de junio de 2022

YULEISY CRUZ LEZCANO - LA MUERTE DE EDGAR ALLAN POE

 

ARTISTA DEL POEMA
YULEISY CRUZ LEZCANO

LA MUERTE DE EDGAR ALLAN POE

Estoy cantando a mis huesos, 
olvidado de todos, no de la tumba
y levanto ahora con mis versos, 
la niebla en el pecho que derrumba
el mármol que no encuentra su cotejo, 
mi mirada acusadora en el espejo, 
la resina de una raíz que despierta 
mi espíritu que cruza la puerta,
entre los vivos y los difuntos. 

Muertos y vivos, todos juntos, 
horizonte entre el visible y el invisible 
y por el aire una mano imperceptible,
me estrangula en esta niebla ignota,
no reconocerla es mi derrota, 
toco los nudos del espacio, 
me mata, me está matando, despacio. 


Yuleisy Cruz Lezcano;
Artista de Cuba.
Pintura del texto,
por Kool Shooter,
El poeta gótico.

Leer más...

viernes, 24 de junio de 2022

YULEISY CRUZ LEZCANO - LA TRASFORMACIÓN DE PERSÉFONE


ARTISTA DEL POEMA
YULEISY CRUZ LEZCANO

LA TRASFORMACIÓN DE PERSÉFONE

Perséfone en sus ojos, 
gotas de líquido tibio
destituyen de la mirada
todos los poderes.

La vista nada puede 
contra el vacío roto, 
lanzado al aire
como piedras por un volcán, 
mecido por los efluvios
de sueños agotados
sobre la herida de la tierra.

El lago silencioso observa
las manos de un príncipe
que arranca la flor, 
desamorado de la falta de amor
de quién se lleva todo
sin que sea suyo.

Perséfone, pequeño capullo, 
flor entre a las flores, 
con manos que dejan
el rastro de oro, 
con boca que canta 
al paraíso sonoro, 
trinos de pecho precoz, 
pájaro de sol, su voz, 
despierta la aurora. 

Hades al verla, se enamora, 
abre una grieta en la tierra y la devora. 
Perséfone se vuelve la señora, 
diosa de los infiernos, 
llorada por su padre que culpa
a la tierra entera, 
borrando la eterna primavera. 

Zeus cómplice y responsable, 
quiere que el daño sea reparable 
y hace con el padre de Perséfone un pacto;
Perséfone estará mitad del año con su madre
y mitad del año en el infierno, 
así después de la primavera 
la tierra se viste de inverno. 

Ahora Perséfone no es la misma, 
en el infierno se apagaron sus raíces, 
su corazón es una semilla ciega sin luz, 
sus ojos transformados, 
son átomos de cristal, 
expresan un pesar mortal 
que abre flores venenosas 
en los prados iracundos
que han transformado su mundo. 

Ahora Perséfone no es la misma, 
de sus manos emplumadas
fluyen arenas abisales
que crean umbrales
donde se reúnen los desiertos, 
espacios sin luz, abiertos, 
para acompañar los vivos 
en el infierno de los muertos. 


Yuleisy Cruz Lezcano;
Artista de Cuba.
Pintura del texto,
por frederic Leighton,
El regreso de Perséfone.

Leer más...

miércoles, 22 de junio de 2022

ALICIA ANTONIA MUÑOZ VERRI - PRONTO LLEGARÁ

 
ARTISTA DEL POEMA
ALICIA ANTONIA MUÑOZ VERRI

PRONTO LLEGARÁ 

Pronto llegará
el tiempo
de los vientos 
atando mis pies 
a la tierra.

Pronto llegará 
la tempestad  del otoño 
robando mi sueño 
de hojas doradas 
desparramadas 
en el ocaso del último rayo 
del sol apurado 
cambiando su rumbo
buscando alocado 
un cuerpo atrevido 
esperando su encanto.


Alicia Antonia Muñoz Verri;
Artista de Argentina.
Fotografía del texto,
por Diego Torres,
Las flores y el sol.

Leer más...

martes, 21 de junio de 2022

ELENA SUSANA ARROYO - AROMAS III

 
ARTISTA DEL POEMA
ELENA SUSANA ARROYO

AROMAS

V

Él rugía al viento
sin dejarme hablar,
que un fresco trayecto
ansiaba intentar.

Organizó el viaje
hacia su pasado;
gastadas cadenas
se habían quebrado.

Veinte días pidió
como despedida;
tres largas semanas
y retornaría.

El cruel almanaque
extirpó ese día.
¡Ávida confiaba!
¿Ya no volvería?

Pasaban los soles,
mudaban las lunas,
mi ser estallaba,
crecían las dudas.

La fortuna quiso
que este amor no fuera;
otras circunstancias
mataron la espera.

Muy tarde lo supe, se fue.
¡No había mentido!
En el universo,
así estaba escrito.

Las lágrimas secas
opté contener,
velar el tesoro
que no extraviaré.

VI

Trotaban los meses
y lo volví a ver;
de nuevo el azar
no quiso ceder.

Fueron dos instantes
de gozo y placer,
por verme en los ojos
que tanto adoré.

Única mirada
y el tiempo tornó;
un solo suspiro
el aire arropó.

Entre multitudes,
entre tanta prisa,
ni siquiera pude
rozar su sonrisa.

Hoy a la distancia,
evoco la historia
que pudo haber sido
un canto a la gloria.

 
Abro bien los ojos
y miro una estrella,
que fue quizá cómplice
de dos noches bellas.

Y tenaz los cierro,
reavivo su aroma;
 
como hilo invisible,
lo ato en mi memoria.


Elena Susana Arroyo;
Artista de Argentina.
Fotografía del texto,
por Alcay Ertem,
Los novios del amor luminoso.

Leer más...

lunes, 20 de junio de 2022

ELENA SUSANA ARROYO - AROMAS II


ARTISTA DEL POEMA
ELENA SUSANA ARROYO

AROMAS

III

Me buscó en el aire,
en la tempestad;
traspasó barreras,
silencio, verdad.

Mendigó en voz baja,
con brillo en los ojos.
Me impuse no oírlo,
mas triunfó su antojo.

Me alentó a seguirlo
en una escapada,
a un rincón de sueños,
de lunas muy claras.

Sin prever los riesgos,
sin saber por qué,
como en nebulosa
la oferta acepté.

No sé en qué momento,
sin mediar palabras,
dos brazos potentes
cercaron mi espalda.

Los labios deseosos
rozaron los míos;
el mundo se fue,
entró el paraíso.

Su aroma especial
persiste muy vivo;
las mansas caricias
rebrotan conmigo.

IV

Sólo dos encuentros,
dos almas pegadas,
porvenir incierto,
endeble esperanza.

Colosal promesa,
él dejó escapar,
con su amor antiguo,
aprisa ultimar.

Distinta propuesta 
escogía yo;
coronar muy digno
lo que no empezó.

Prioricé el regalo
de esas breves noches
antes que una etapa
plena de reproches.

No quería amarrarlo
porque no es feliz
quien siente la cuerda
que lo ata hasta el fin.

Sin pactos en medio,
yo esquivaba daños,
ilusión espuria,
feroz desengaño.

Le ofrecí ser libre
de seguir luchando
por esa mujer
que lo estaba amando.

Se obstinó con fuerza
lo nuestro construir;
y la vieja alianza
urgente destruir.


Elena Susana Arroyo;
Artista de Argentina.
Fotografía del texto,
por Alcay Ertem,
Los novios del amor luminoso.

Leer más...

sábado, 18 de junio de 2022

ELENA SUSANA ARROYO - AROMAS I


ARTISTA DEL POEMA
ELENA SUSANA ARROYO

AROMAS

I

Diecisiete años;
inocencia en flor,
él se aproximaba
y algo en mí brotó.

Total sacudida
como un chaparrón
con nubes blanquísimas,
augurio de amor.

Cabello moreno,
ojos moscatel,
andar elegante,
jovial sencillez.

Enseguida supe
que él era mi hombre,
aun ignorando,
incluso su nombre.

Hablamos de todo,
sus cosas, su vida,
afecto inusual
en escasos días.

Así me decía:
Amiga del alma.
Yo sufría horrores,
no hallaba la calma.

¡Corazón atado!
Pronto confesó,
sin saber la angustia
que en mi alma engendró.

Muchas horas juntos,
flaqueaban mis fuerzas.
Yo forzaba risas,
fingía entereza.

II

Me hacía testigo
de cartas, poesías,
que ella le enviaba
o él le escribía.

Rumiaba las penas,
si dudas venían
de aquella muchacha,
que él lejos sentía.

Cantaba su gozo
si ella lo llamaba;
me abría su alma
y yo agonizaba.

Huían los meses;
mi vida, un tormento.
Tenerlo tan cerca,
quererlo en silencio.

Seguir con la farsa
se hacía muy duro;
quería apartarme,
no había futuro.

Yo ingeniaba excusas;
trabajo o estudio.
Él no me soltaba,
insistía seguro.

Incluso aventuras
también me confiaba;
tras esas palabras,
mi pecho lloraba.

Con poca ilusión,
yo audaz continuaba;
geminaba bríos
y disimulaba.

Una noche limpia,
mi resignación;
dejaría de verlo.
¡Firme decisión!


Elena Susana Arroyo;
Artista de Argentina.
Fotografía del texto,
por Alcay Ertem,
Los novios del amor luminoso.

Leer más...

miércoles, 15 de junio de 2022

EL PORTAL LITERARIO EL ELEFANTE AZUL


EL PORTAL LITERARIO;
EL ELEFANTE AZUL,
CREADO EN MÉXICO,
UN LUGAR CIBERNÉTICO MUY BUENO,
PARA LOS ESCRITORES Y POETAS,
QUE AMAN LA LIBERTAD DE LAS LETRAS.


Fotografía del texto,
por El artista del bien,
El elefante de la gran memoria.

Leer más...

lunes, 13 de junio de 2022

IV CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA MIL POEMAS POR LA PAZ DEL MUNDO

 

IV CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA 
MIL POEMAS POR LA PAZ DEL MUNDO

ORGANIZADORES DEL CONCURSO INTERNACIONAL 
DE POESÍA
MIL POEMA POR LA PAZ DEL MUNDO

El Coordinador del grupo de Facebook, MIL POEMAS POR LA PAZ DEL MUNDO, La Fundación Plenilunio, y EscriturArte Editores,
convocan al IV Concurso Internacional "Mil Poemas por la Paz del Mundo".

LAS BASES DEL CONCURSO LITERARIO

1. Pueden participar poetas, mayores de edad, de cualquier nacionalidad.

2. El concursante deberá enviar un correo con el asunto: IV Concurso Internacional Mil Poemas por la Paz del Mundo, al correo electrónico: poemasporpaz@gmail.com con dos archivos adjuntos en Word, letra Arial tamaño 12, espacio 1,5. En el primero incluirá un poema inédito de su autoría en español, de extensión libre, firmado con pseudónimo; en el otro archivo incluirá el pseudónimo, nombre completo, ciudad, país, teléfono y correo electrónico.

3. Tema: La paz en el mundo.

4. Un mismo concursante podrá participar hasta con tres (3) poemas, siempre que para cada poema cumpla con los requisitos del punto No.2 (individualmente por cada poema).

5. El ganador recibirá un premio de un millón de pesos (COP$1.000.000) moneda legal colombiana o su equivalente en dólares, si el ganador se encuentra residenciado en otro país. El giro se hará por el valor neto a nombre del concursante como figure en la información enviada.

6. El jurado podrá conceder tantas menciones como poemas considere merecedores.

7. Todos los poemas enviados podrán ser publicados en el grupo de Facebook Mil Poemas por la Paz del Mundo, si se considera que tienen la calidad suficiente. Al participar, el concursante autoriza esta publicación. Del mismo modo, si el coordinador del grupo Mil Poemas por la Paz del Mundo, logra gestionar los recursos, publicará un libro con la antología de los mejores poemas. Al participar, el concursante autoriza esta publicación, reservándose de todos modos para sí los derechos de autor de su poema.

8. El jurado estará conformado por el coordinador del grupo de Facebook Mil Poemas por la Paz del Mundo, los poetas miembros del grupo Plenilunio de la ciudad de Cali (Colombia) y un representante de Escriturarte Editores.

9. La convocatoria se abre a partir del 1º. de mayo del 2022 y se cierra el día 31 de agosto del 2022 a las 12:00 p.m. (hora colombiana). Los trabajos recibidos por fuera de esta fecha y hora, no serán tenidos en cuenta. El veredicto se dará a conocer a través de la página de Facebook, y cualquier otro medio masivo de divulgación el día 1º. de diciembre del 2022.

10. El manejo de datos de los participantes, se hará conforme a las leyes vigentes en Colombia.

Fotografía del texto;
por El Artista del Bien,
La Paloma Blanca.

Leer más...

sábado, 11 de junio de 2022

LECTURA DE POEMAS VIVA EL AMOR AL ARTE 1

 
ENCUENTRO CULTURAL;
LA LIBRERÍA LIBRE,
LECTURA DE POEMAS,
VIVA EL AMOR AL ARTE,
COLOMBIA, AÑO 2022.

EN EL ENCUENTRO CULTURAL;
EL ARTISTA DE COLOMBIA,
ANTONIO BERNARDO PATERNINA GÓMEZ,
HACE LA LECTURA DE POEMAS,
JUNTO A SU EXPOSICIÓN SOBRE CREACIÓN LITERARIA,
PARA EL BIEN DE NUESTRA AMÉRICA LATINA Y EL MUNDO.

DÍA DEL EVENTO,
SÁBADO 11 DE JUNIO.

TRASMISIÓN DESDE COLOMBIA,
HORA DE INICIO, 8:00 DE LA NOCHE, HORA DE COLOMBIA,
8:00 DE LA NOCHE, HORA DE MÉXICO,
10:00 DE LA ARGENTINA, HORA DE ARGENTINA,
9:00 DE LA NOCHE, HORA DE MIAMI, ESTADOS UNIDOS,
3:00 DE LA MAÑANA, HORA DE ESPAÑA.
REALIZACIÓN DEL EVENTO,
POR EL PORTAL CULTURAL DE LA LIBRERÍA LIBRE.
 
GRUPO ARTÍSTICO DE LA LIBRERÍA LIBRE EN FACEBOOK


PÁGINA ARTÍSTICA DE LA LIBRERÍA LIBRE EN FACEBOOK
 

Diseño creativo del texto,
por los Creadores del Arte,
La Librería Libre.

Leer más...