sábado, 6 de junio de 2020

THE WAKE UP CALL


THE ANIMATED ART; 
WAKE UP CALL,
CREATED BY STEVE CUTTS.



Fotografía del texto;
por Karuva,
Los Tiempos de la Contaminación.

Leer más...

SAFO - ME PARECE QUE ES IGUAL A LOS DIOSES


ARTISTA DEL POEMA
SAFO DE MITILENE

ME PARECE QUE ES IGUAL A LOS DIOSES

Me parece que es igual a los dioses
el hombre aquel que frente a ti se sienta,
y a tu lado absorto escucha
mientras dulcemente hablas.

Y encantadora sonríes; lo que a mí,
el corazón en el pecho me arrebata:
apenas te miro y entonces
no puedo decir ya palabra.

Al punto se me espesa la lengua
y de pronto un sutil fuego me corre la piel,
por mis ojos  nada veo, los oídos
me zumban.

Me invade un frío sudor
y toda entera me estremezco,
más que la hierba pálida estoy
y apenas distante de la muerte me siento
infeliz, pero todo debe soportarse.


Safo de Mitilene;
Artista de Grecia.
Pintura del texto,
por un pintor romano,
Safo de Mitilene.

Leer más...

viernes, 5 de junio de 2020

CERTAMEN LITERARIO FIESTAS DE LA VENDIMIA AÑO 2020




CERTAMEN LITERARIO FIESTAS DE LA VENDIMIA 2020
 
El Ayuntamiento de Cheste (Valencia), convoca CERTAMEN LITERARIO con motivo de la XLVII Fiesta de la Vendimia, de acuerdo con las siguientes
 
BASES
 
1. La modalidad del certamen es de Poesía o microrrelato en castellano. El tema es totalmente libre.
 
2. Podrán participar poetas de cualquier nacionalidad, que no hayan obtenido este galardón en ediciones anteriores.
 
3. Cada poeta podrá presentar un máximo de dos obras originales, inéditas y que no hayan sido premiadas en otros concursos. Cada obra tendrá una extensión mínima de 50 versos y máxima de 100, en un poema o conjunto de poemas de tema común, o bien un microrrelato de dos folios en tamaño Arial 12 de extensión. presentándose escrita a máquina u ordenador, por triplicado, bajo un lema o título y sin firmar.
 
4. Cada obra se enviará por correo o a través de cualquier medio regulado por la Ley 30/1992, artículo 38, en sobre cerrado a:
 
AYUNTAMIENTO DE CHESTE CERTAMEN LITERARIO
XLVII Fiesta de la Vendimia Plaza Dr. Cajal nº 1
46380-Cheste (Valencia)
España
 
Acompañando a cada obra se adjuntará un sobre cerrado, en cuyo exterior únicamente figurará el lema o título, y en su interior los datos personales del autor o de la autora, nombre, dirección, teléfono, e-mail, fotocopia de DNI y breve currículum.
 
5. El plazo de admisión de las obras se cerrará el 20 de junio de 2020 a las 14.00 h
 
En virtud de la Disposición adicional terceradel Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que sedeclara elestado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, se establece la suspensión e interrupcióndelosplazos para la tramitacióndelosprocedimientos de las entidades del sector público. Esta medida se aplica a todo el sector público definido en la LPAC, que según su artículo 2 comprende a la Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Autónomas y las Entidades que integran las Administraciones Locales.
 
El mismo Real Decreto establece que la duración de esta situación excepcional tendrá un plazo máximo de quince días, si bien el artículo sexto de la Ley Orgánica 4/1981, de 1 de junio, de los estados de alarma, excepción ysitio, habilita suprórrogasiempre que la mismasea aprobada por el Congresode los Diputados, siendo a fecha de hoy muy posible dicha prórroga.
 
Solamente se reanuda el cómputo de los plazos una vez que el Real Decreto pierda su vigencia o la pierdan las prórrogas que se realicen sobre el mismo.
 
6. Se establece un único premio dotado en QUINIENTOS EUROS.
 
7. La obra premiada quedará en propiedad del Ayuntamiento de Cheste para su utilización de acuerdo con las disposiciones legales. Las no premiadas podrán ser retiradas hasta el 31 de octubre de 2020, a partir de dicha fecha se destruirán.
 
8. La entrega del premio tendrá lugar en un acto por determinar, siendo condición indispensable la asistencia del autor galardonado.
 
9. La participación en este Certamen Literario supone la aceptación de las presentes bases. La composición del jurado será dado a conocer en el acto de entrega del premio.

Para mayor información;
visita el portal web,
Ayuntamiento de Cheste.



Ayuntamiento de Cheste,
30 de enero de 2020.

Fotografía del texto;
por Jarmoluk,
Los Libros Viejos.

Leer más...

LA REVISTA CULTURAL DE MÉXICO ENGARCE


LA REVISTA CULTURAL ENGARCE;
CREADA EN ZOPOPAN, MÉXICO,
UN ESPACIO DE EXPRESIÓN CREATIVA,
BIEN ELABORADO PARA SUS LECTORES Y ARTISTAS.


Fotografía del texto;
por Medmod,
El Libro del Arte.

Leer más...

jueves, 4 de junio de 2020

LA VIDA EN EL MUNDO ESPIRITUAL


EL MAESTRO Y FILÓSOFO,
DIVALDO PEREIRA FRANCO,
NOS EXHORTA EN ESTA ELUCIDACIÓN,
SOBRE EL MUNDO ESPIRITUAL.



Fotografía del texto;
por John Natur,
El Jardín de la Noche.

Leer más...

EL PORTAL CULTURAL DE SAVINARTE



EN EL PORTAL DE SAVINARTE;
MUY BUENAS NOVEDADES CREATIVAS,
SOBRE LITERATURA Y CINE, DISEÑO Y PINTURA,
PARA TODOS LOS AMIGOS DE LA FANTASÍA.


Fotografía del texto;
por Ben Kerckx,
Los Corazones del Amor.

Leer más...

miércoles, 3 de junio de 2020

JOSÉ NIVIA MONTOYA - LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO



ARTISTA DEL ESCRITO
JOSÉ NIVIA MONTOYA

LA CONCEPCIÓN DEL ESPACIO

Entiéndase por espacio una posición en el universo; el conjunto de posiciones, que conforman el espacio general, puede ser físico e ideal. Es físico cuando se considera dentro de tres dimensiones en el universo. Ideal cuando es concebido por la conciencia humana.
Las magnitudes en el espacio tridimensional son; largo, ancho y altura o profundidad, consideradas sin relación entre ellas, son de carácter geométrico, matemático y son ideales. Pero si se considera largo y ancho, mediante una relación matemática, determinan la magnitud superficie, que también es geométrica, matemática y de carácter ideal. De igual manera, si se considera largo ancho y altura mediante una relación matemática, determinan la magnitud  y el volumen, en este caso, coinciden la magnitud geométrica y matemática con la magnitud física. Para que un objeto sea físico debe ser materia o energía y en el mismo tiempo y espacio actuar en tres dimensiones. En efecto, un ente material puede perder en el tiempo su forma material y convertirse en energía, fenómenos que suceden con frecuencia en el universo cuántico, caso de la energía nuclear. Hasta aquí las dimensiones geométricas y en forma muy especial, la coincidencia en las tres dimensiones geométricas, con las tres dimensiones físicas y única condición necesaria pero no suficiente, para ser materia. Estas tres dimensiones, para la conciencia humana, tienen la ventaja que en perspectiva se pueden representar tres dimensiones, en forma ideal, en un plano que tiene dos dimensiones, fundamento de la planimetría en arquitectura y ciencias afines.
Existen las dimensiones matemáticas fundamentadas en el producto cartesiano, tomando como base los números reales R, desde; R, RXR, RXRXR, RXRXRXR, la cuarta dimensión y así sucesivamente hasta la enésima dimensión, concepto puramente ideal, puesto que la matemática es una ciencia óntica, por tal razón la cuarta dimensión en el espacio no existe, por ser la física una ciencia fáctica, por tal razón es observable y por más que se intente, no se podrá tocar la cuarta dimensión física.
El primer vestigio del hombre apareció sobre la tierra, hace aproximadamente tres millones medio de años, en forma de homínido con el Australopithecus, entre los cuales se destacó el Afarensis. Por considerar los antropólogos, que fue la subespecie de donde evolucionó el Homo Erectus y como tal el antecesor del hombre moderno, Australopithecus Afarensis es un homínido extinto de la Subtribu Hominina, que vivió hace aproximadamente cuatro millones de años atrás. Era de contextura delgada y grácil y se cree que habitó solo en África del este, Etiopía, Tanzania y Kenia. En el proceso evolutivo, se considera en el tiempo, que el concepto de espacio para el Australopithecus, era un concepto inexplorado desde el punto de vista de la conciencia, conciencia que se inició cuando el hombre se hizo sedentario hace aproximadamente diez mil años. Pero la flecha del tiempo no se detiene y el cerebro del humano, aumenta de tamaño, creando en sus procesos cognitivos nuevos conceptos, al observar los fenómenos naturales y transformarlos en culturales, surgiendo así las ciencias tanto ónticas como fácticas.
De los fenómenos que más han intrigado a la ciencia, han sido los fenómenos físicos, por ser objetivos al tratar de explicar el universo, en particular el espacio. Antes de iniciarse el racionalismo, se concentró en los fenómenos físicos, una de las inquietudes era resolver donde quedaba el centro del universo, fenómeno abordado por los caldeos, babilonios, egipcios, etcétera. Los primeros pasos los dio la geometría euclidiana, haciendo análisis sin ningún tipo de parámetro, considerando las relaciones en un plano que tendía al infinito y para les tres dimensiones en un cubo, que tendía al infinito, estudios que luego condujeron a mirar la forma del espacio, ya diferenciado del concepto de universo y ahí entonces entra el racionalismo, para hacer su aporte auxiliado por la matemática y se inicia con el cálculo de Isaac Newton y René Descartes, el camino a intentar darle forma.
Con las coordenadas cartesianas, se inicia el proceso de colocados tres planos, uno horizontal y dos verticales, que se corten perpendicularmente dos a dos, formándose así ocho diedros rectos y un punto de coincidencia, entre las aristas que sería el centro del universo. Las aristas metrizadas servirían como coordenada, para determinar un punto en cada octante en el espacio, así nacen las coordenadas geométrico matemáticas y rectangulares del espacio, más como los diedros son abiertos, determinarían el espacio tendiendo al infinito.
Posteriormente se sugirió que el espacio era cilíndrico, los matemáticos encaminaron sus estudios para metrizar coordenadas, que generaran un modelo matemático geométrico, que representara el espacio cilíndrico. Creado el plano con coordenadas polares, el concepto se generalizó a las coordenadas polares en el espacio tridimensional, surgiendo así el espacio cilíndrico, que se puede representar con coordenadas cilíndricas de un punto P, con r, ө, z, donde r y ө son las coordenadas polares de la proyección de P, en un plano polar y z es la distancia dirigida, desde este plano polar a P. Como un ángulo no tiene límite, puesto que es la porción de plano limitado por dos semirrectas, que tienen un origen común y el eje z es una recta infinita, el espacio también tiende a infinito, si se le considera de forma cilíndrica.
Como la ciencia avanza, posteriormente se sugirió que el espacio era esférico, entonces los matemáticos encaminaron sus esfuerzos a desarrollar un modelo, tal como se hizo con las coordenadas cilíndricas. El modelo esférico se desarrolló, con un eje polar y un eje perpendicular, al plano polar con el origen del eje z en el polo del plano polar. Un punto se localiza por medio de tres números y la representación coordenada esférica de un punto P es ρ, θ, Φ, donde ρ es la magnitud del segmento de recta perpendicular, θ es la medida en radianes del ángulo polar de la proyección de P, en el plano polar y Φ es la medida en radianes no negativa del ángulo más pequeño, medido desde el lado positivo del eje z a la recta OP. Como un ángulo es infinito respecto a su definición dentro del plano y el eje z también es infinito, el espacio esférico también tiende a infinito.
Desde el punto de vista de los análisis matemáticos hechos, se puede concluir que el espacio ni tiene principio ni tiene fin, al igual que el universo. Existe diferencia entre universo y espacio. El universo es espacio, materia, energía, tiempo en conjunto con las leyes que lo gobiernan. El espacio es simplemente una posición en el universo, pero en el universo existen infinitas posiciones, que son las que le dan forma, sea cual sea. Así, si queremos ubicar una ciudad en la tierra, debemos dar sus coordenadas geográficas de longitud y latitud, para encontrar su punto de posición en el universo, lo mismo entre dos o más objetos, si ubicamos sus posiciones y espacio, podremos hallar la distancia que poseen en el universo.
Aparte bien, quien lea este escrito del espacio, espero que haya entendido que desde mi punto de vista, existen infinitas posiciones en el universo, que en conjunto, se llama espacio y esas infinitas posiciones, pueden tener forma paralelipédica, cilíndrica o esférica, las comparto, pero a nivel del universo limitado. Ya entonces en el universo absoluto, el espacio es informe, a pesar que se han publicado textos científicos, en el sentido de que el universo es plano, si fuese plano en el estricto sentido geométrico, no existiría el universo, ni ninguno de sus elementos.

José Nivia Montoya;
Maestro de Colombia.
Ilustración del texto,
por Inspirito,
La Creación del Espacio.

Leer más...

SAFO - INMORTAL AFRODITA


ARTISTA DEL POEMA
SAFO DE MITELENE

INMORTAL AFRODITA

Inmortal Afrodita de colorido trono,
hija de Zeus, artificiosa, te suplico
que no sometas a infortunios ni dolores,
oh soberana, mi corazón.

Y ven, como otras veces
que abandonaste la casa de tu padre,
cuando a lo lejos mi voz oías.

Luego que dorada carroza preparabas;
te conducían hermosas, ágiles aves, 
cruzando la tierra oscura,
batiendo fuertemente sus alas en medio
de los cielos y del éter.

De inmediato llegaban. Y tú, dichosa,
con rostro inmortal sonriendo,
preguntabas con qué sentimiento ahora sufría,
la causa porque te invocaba,
que anhelaba por sobre todo
mi enloquecido ser: 
“¿A quién deseas ahora
que mi persuasión atraiga hacia tu amor? 
¿Quién, oh, Safo, te atormenta?

Haré que pronto te siga, si te huye;
que si tus regalos rechaza, él te los ofrezca,
y que de inmediato te ame, si no te ama,
aunque no lo desee”.

Ven también ahora para librarme del peso
de mis penas; todo cuanto satisfacer
mi ser anhela, cúmplelo; oh, mi aliada,
sé tú misma.


Safo de Mitilene;
Artista de Grecia.
Pintura del texto,
por un pintor romano,
Safo de Mitilene.

Leer más...

ALESSANDRO SCARLATTI - BELLA MADRE DE FIORI


ALESSANDRO SCARLATTI;
TU SEI NEL MIO CUORE,
BELLA MADRE DE FIORI.



Fotografía del texto;
por Yana Ihnatovich,
La Mujer de las Flores.

Leer más...

martes, 2 de junio de 2020

THE SCARECROW


THE SCARECROW;
IT IS ART WITH ANIMATION, 
FOR OUR WORLD,
CREATED BY MOONBOT STUDIOS.



Fotografía del texto;
por Michel Pitzel,
El Espanta Pájaros.

Leer más...

RUSVELT NIVIA CASTELLANOS - EL UNIVERSO DEL CUENTO



ARTISTA DEL ESCRITO
RUSVELT NIVIA CASTELLANOS

EL UNIVERSO DEL CUENTO

En principio; sobre todo, la creación del cuento es una invención compleja. El literato debe ser muy laborioso si desea realizar el escrito con perfección. Ciertamente, requiere esta composición artística de dedicación, hay que ser orfebres del lenguaje. Cuando narramos la anécdota, toca ponerle las palabras precisas a la historia. De a poco, cabe formar la significación sobre una propia surrealidad, para irle dando el imaginario explícito. Además conviene mostrar los acontecimientos de trascendencia con creatividad y pertinente sintetizar las descripciones superfluas, prefiriendo mantener así concienzudamente, lo comprensible. En tanto, por este sentido, la ficción irá saliendo bien.
De recíproca concordancia, importante es que lo relatado sea verosímil para desarrollar el equilibrio dramático con eficacia, que en sí, cada ocurrencia tenga coherencia durante toda la narración. Pues provocar este procedimiento, le da mayor uniformidad al cuento. En crescendo, siempre que haya cuidado lo escritural, seguirá surgiendo una obra sobresaliente.  
Ya respecto a la trama; corresponde principalmente idear un conflicto o por lo menos, debe plasmarse una situación impactante, generadora de asombros. De lo contrario, perderá fuerza la representación fantástica. A lo más posible, quedarán flojas y débiles las argumentaciones, vertidas en el papel. Así que mejor, poner momentos intrigantes o percances compulsivos, traumáticos, que generen emociones en el lector. 
De por cierto, tal como dice, Gabriel García Márquez: “La intensidad y la unidad interna son esenciales en un cuento. Por lo mismo, cuando uno acaba de leer un cuento puede imaginarse lo que se le ocurra del antes y el después, y todo eso seguirá siendo parte de la materia y la magia de lo que se leyó en el cuento”.   
Así bien; para el escritor, lo más valeroso es tender una narración sugestiva, provista de pulsiones con historicidad. A ingenio, debe él contar los hechos de relevancia sobre genialidad. Y ahí, realzar a los protagonistas y desenvolverlos en una apropiada época. Conformemente a lo progresivo, ir compactando el drama. De acuerdo a como forma su creación; propio que encauce los personajes, perspicazmente particularizarlos en lo abstracto, trascendental que los encuentre a ellos y los implique en su dimensión, ya sea por medio de una eventualidad o una fantasía.   
En cuanto a lo próximo, cabe pensar el principio de conformidad con la urdimbre y el final revelado. Pues lo más propicio es hacerlo de manera minuciosa. De hecho le pertenece al cuentista, preocuparse por el juego de la temporalidad histórica. A lo escritural, hay que saber combinar toda la cuentística. Cada suscitación prosaica, toca definirla y fusionarla con los sucesos figurativos. Las cosas puestas, fijarlas con una juiciosa proposición. De por sí, que se conciba el cuento como un todo obrado.
A propósito, Julio Cortázar plantea: “Un cuento es significativo cuando quiebra sus propios límites con esa explosión de energía espiritual que ilumina bruscamente algo que va mucho más allá de la modesta anécdota que cuenta”.
Entonces a uno como literato, le concierne revisar el escrito durante varios días y noches para volverlo artístico. De consecuencia y por lo fraguado, quedará genial el cuento para el lector.

Rusvelt Nivia Castellanos;
Artista de Colombia.
Ilustración del texto,
por Kellepics,
La Fantasía de la Luz.

Leer más...

LA ANTOLOGÍA MUNDIAL DE POETAS DEL SIGLO XXI


LA ANTOLOGÍA MUNDIAL; POETAS DEL SIGLO XXI,
REALIZADA POR EL ARTISTA ESPAÑOL,
FERNANDO SABIDO SÁNCHEZ,  
PARA TODOS LOS AMIGOS DE LA POESÍA.


Fotografía del texto;
por Anrita,
El Libro y Las Flores Blancas.

Leer más...

lunes, 1 de junio de 2020

LA HISTORIA Y SU MÉTODO II


EN ESTE VIDEO CULTURAL;
PARA SU SEGUNDO CAPÍTULO,
EL MAESTRO CARLOS SABINO,
IMPARTE UNAS ENSEÑANZAS MUY SUPERLATIVAS,
SOBRE LA HISTORIA COMO CIENCIA Y ARTE.



Pintura del texto;
por el artista,
Petro Plancio,
El Atlas del Mundo.


Leer más...

EL POETA DE LA MÁSCARA ROJA


ARTISTA DE LA OBRA;
RUSVELT NIVIA CASTELLANOS,
PINTURA DIGITAL,
EL POETA DE LA MÁSCARA ROJA.

Leer más...

EL POETA DE LA MÁSCARA BRILLANTE


ARTISTA DE LA OBRA;
RUSVELT NIVIA CASTELLANOS,
PINTURA DIGITAL,
EL POETA DE LA MÁSCARA BRILLANTE.

Leer más...

JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO - LA LLAMA VIVA DE VOLTAIRE


ARTISTA DEL ESCRITO
JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO

LA LLAMA VIVA DE VOLTAIRE

Confrontando el fanatismo, el terrible poder de las iglesias, el pretendido objetivismo de los cultores de la ciencia, (con todo su bagaje de “verdades”) y la cotidiana simulación del pensamiento (tan usual en el mundillo académico y universitario), persiste todavía un sueño; la recurrente ilusión de entender el pensar como símbolo de resistencia.
Este irreductible y obstinado sueño de asumir los intereses emancipatorios como orientación y guía fundamental para el quehacer de los humanos, está asociado de manera inevitable a la inconmensurable figura de Voltaire.
Tras el legado de este pendenciero hemos tratado de cumplir un itinerario de vida, unas veces forjando sueños e ilusiones, y otras viéndolos irremediablemente destrozados. Sueños, quimeras, utopías que, como cadáveres insepultos, se niegan a desaparecer y continúan burlonamente rondando la existencia; delirios de amor, de vida, de esperanza; ilusiones perdidas y fracasos... en fin, como nos lo enseñara Voltaire, la tragedia inscrita en la ironía y la risa, la risa siempre ahí, discreta y taimada o desaforada y vanidosa, como expresión de radical escepticismo y de crítica social porque, “perseguimos con risa burlona y maliciosa al que prometiendo maravillas, no hace más que tonterías...”
Voltaire es un demonio, un genio del mal que desde su pesimismo ilustrado nos convoca a no desfallecer frente a las ilusiones metafísicas y transmundanas, a la pesada carga de las engañifas militantes y a las trapisondas pseudo-intelectuales de los “decentes”, los “buenos” y los “verdaderos” que, desde su condición de “mayorías”, condenan y queman a los herejes, a los rebeldes, a los heterodoxos y a todos aquellos que pretendan celebrar discretos o marginales aquelarres, y conspiraciones individuales, contra las convicciones colectivas, las supersticiones y las más diversas banderías.
En esa búsqueda incesante -quizá sin objeto ni respuesta-, de la libertad y de la autonomía; en este vacío dejado por las utopías, nos propone Voltaire un horizonte de esperanza: la huida hacia nosotros mismos, atrincherarnos sin miedo y sin rencor, en el cultivo de nuestro propio huerto, creyendo en la validez de las pequeñas cosas que, como sombras tutelares, nos acompañan para no dejarnos perder el goce de la vida y enfrentar con valentía la establecida “infamia” -hoy tan plural-, que pretende definirnos los sueños y las perspectivas de vida...
Huir hacia nosotros mismos, hacia una interioridad que espera compartirse; entendiendo, como lo explicó Deleuze que, “huir no significa, ni muchísimo menos, renunciar a la acción, no hay nada más activo que una huida. Huir es lo contrario de lo imaginario. Huir es hacer huir, no necesariamente a los demás, sino hacer que algo huya, hacer huir un sistema como se agujerea un tubo... Huir es trazar una línea, líneas, toda una cartografía. Sólo hay una manera de descubrir mundos: a través de una larga fuga quebrada”.
Cultivar nuestro huerto significa retornar a una auténtica subjetividad que rompa la masificación, la absurda gregarización en que cómodamente se han establecido las “mayorías”, los “rebaños”.
Se trata de un giro hacia el interior, porque, como lo asevera Slavov Zizek,“todas las orientaciones filosóficas de hoy, incluso las que se oponen entre sí, están de acuerdo con algún tipo de instancia anti-subjetividad... el sujeto cartesiano tiene que ser deconstruido, o... situado en una larga dialéctica intersubjetiva...”. Por ello postula un regreso al sujeto, pero no al sujeto cartesiano puramente racional, sino, a un sujeto inherentemente político que logre hacer frente a esta paradoja que no ofrece salidas …
Ser libre para sí mismo, para cultivar nuestro huerto, como lo propusiera el Cándido de Voltaire, significa afirmar la vitalidad confrontando el nihilismo, no con la acomodaticia intencionalidad panglossiana de querer brillar en las tribunas, en las academias o en alguna universidad, dando continuidad a esos interminables y aburridos razonamientos sobre los efectos y las causas, o acerca del mejor de los mundos posibles, fortaleciendo esas inútiles discusiones metafísicas, moralistas o políticas,como suele hacerse en el gueto de los quehaceres académicos, simulando posturas novedosas y hasta revolucionarias, pero amparados bajo el techo de este tipo de parques temáticos para el empequeñecimiento humano que son las universidades, esas instituciones centradas en la doctrina de la felicidad y de la virtud, que reduce a los seres humanos, mediante el amaestramiento y la educación programada, a una triste individualidad rutinaria y resignada, que sólo busca la homogeneización, la masificación y la uniformidad, bajo una absurda máscara de petulancia y de engreimiento academicista.

Julio César Carrión Castro;
Maestro de Colombia.
Pintura del texto,
Nicolas de Largillierre.

Leer más...

domingo, 31 de mayo de 2020

DIANNE VAN GIERSBERGEN THE RECITAL MY DREAM I DREAM


ARTIST PRESENTATION;
DIANNE VAN GIERSBERGEN,
RECOGNIZED MASTER FROM HOLLAND.



DIANNE VAN GIERSBERGEN;
THE ARTIST FROM HOLLAND,
DECANTS IN THIS GOOD TIME,
FOR OUR LIFES, THE LOVELY POEM,
MY DREAM I DREAM.


Leer más...

PRIMER ENCUENTRO LITERARIO DE ISQUA AÑO 2020


PRIMER ENCUENTRO LITERARIO DE ISQUA;
ARTISTA INVITADO,
RUSVELT NIVIA CASTELLANOS.
DOMINGO 31 DE MAYO,
COLOMBIA, AÑO 2020.

Para mayor información;
vista los portales cibernéticos,
Semillero Isqua.



Fotografía del texto;
por Hugolga,
El Jardín Azul.

Leer más...

jueves, 28 de mayo de 2020

LA LITERATURA DEL ARTE NUEVA CONVOCATORIA PARA LA REVISTA LITERARIA AÑO 2020



LA LITERATURA DEL ARTE
CONVOCATORIA PARA LA REVISTA LITERARIA
AÑO 2020

Para este año del 2020, La Literatura del Arte, los invita a participar en su revista virtual, que se expande a los artistas de toda Hispanoamérica.
Así bien, sobre esta novena edición, queda el espacio abierto para las creaciones de cuento y poesía. 
Más de conformidad actual, nosotros como gestores culturales, proseguimos con estos ideales literarios, por el bien de los artistas. 
En tanto es claro, ustedes por habernos dado el buen reconocimiento, quienes nos aprecian con sus lecturas, tienen aquí para la nueva revelación esta revista.
Y con mucha querencia, sean siempre bienvenidos. 

Condiciones específicas:

1. Podrán presentar sus trabajos todos los autores interesados, procedentes de cualquier lugar de América Latina. 

2. El plazo de la convocatoria comienza el 1 de junio del año 2020 y finaliza el 31 de julio del año 2020.

3. Se establece una sola categoría, personas mayores de 18 años en adelante hasta las personas más viejas.
 
4. La temática; Libre.

5. Los textos tendrán una extensión como máximo de 1000 palabras, sin contar espacios. Y por género literario, será máxima una propuesta, que podrá ser una de cuento y una de poesía. 

6.  De las postulaciones resultantes, se escogerán las de mayor aura, todas por supuesto deberán ser obras originales, que tengan buen manejo del lenguaje español.

7. Las obras se enviarán a este correo electrónico: laliteraturadelarte@hotmail.com. Para el caso de escritos y poemas, irán dos archivos adjuntos en Word, uno con los datos personales del autor; foto del artista, reseña biográfica breve, nombre y apellidos, región natal, país, número de cédula, seudónimo con el que participa, dirección del contacto, teléfono, correo electrónico. Y el segundo, contendrá como tal, la obra artística, firmada con seudónimo. 

8. Las mejores creaciones artísticas, que cumplan estas condiciones, serán publicadas en formato virtual por la revista, La literatura del arte, exclusivamente para la novena edición virtual.

9.  La literatura del arte, publicará las mejores obras a su consideración, pero no se hace responsable por plagio y además los autores al participar autorizan la reproducción de su obra por medio de la revista para su novena edición virtual. La literatura del arte, igual se reserva el derecho de una posible publicación impresa, organizada con los artistas que fueron escogidos.

10. El jurado estará conformado por los integrantes de la revista. Ellos darán a conocer en el mes de agosto los resultados y se pondrán en comunicación con los autores. 

11. La revista virtual, quedará a libre disposición en nuestro espacio cibernético para todos los lectores

12. La participación en esta convocatoria, implica la total aceptación de sus condiciones y el fallo sobre los ganadores, será inapelable.  

La Literatura del Arte
2020

Leer más...

LA VIDA DESPUÉS DE LA VIDA


EL MAESTRO ESPIRITUAL;
DIVALDO PEREIRA FRANCO,
NOS DILUCIDA EN ESTA CONFERENCIA,
LA VIDA DESPUÉS DE LA VIDA.



Fotografía del texto,
por El Artista del Bien,
El Cielo de la Luz.

Leer más...