lunes, 18 de mayo de 2020
sábado, 16 de mayo de 2020
DE JULIO CÉSAR ARCINIEGAS EL RECITAL MADRE DE AGUA
PRESENTACIÓN DEL MAESTRO;
JULIO CÉSAR ARCINIEGAS,
RECONOCIDO ARTISTA DE COLOMBIA.
EL ESPEJO GÓTICO
EL ESPEJO GÓTICO;
UN BLOG LITERARIO MUY BUENO,
PARA LOS ESCRITORES Y POETAS,
QUE AMAN EL ARTE.
Fotografía del texto;
por Dark Souls,
La Mujer del Bosque.
JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO - EL GRAN MIEDO
ARTISTA DEL ESCRITO
JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO
EL GRAN MIEDO
Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Que las clases dominantes tiemblen ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen en cambio, mundo que ganar.¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS!
Karl Marx y Friedrich Engels
Palabras Finales del Manifiesto del Partido Comunista
Ante la inminencia de la revolución de 1789 la decadente aristocracia francesa y diversos sectores de la población acomodada, en las provincias y en la capital París, vivieron lo que los historiadores de las mentalidades han definido como “El Gran Miedo”, una especie de “monstruo surgido del fondo de los tiempos”, que revivía los temores de las invasiones bárbaras, de las pestes, las masacres y las hambrunas, que caracterizan toda la historia europea. Se trataba de una especie de pánico irracional al levantamiento de los pobres, de los sans-culottes; miedo que se propaló muy rápidamente y que se vería plenamente realizado es la política del Terror que prontamente se establecería como la forma más adecuada de la justicia popular. Ese miedo habría de acompañar todo el proceso revolucionario y terminaría siendo parte constitutiva de la propia mentalidad burguesa al tomarse el poder…
Los orígenes del capitalismo están marcados no sólo por su lucha teórica contra la abigarrada mentalidad cristiano-feudal, sino por intensas acciones de violencia que, por supuesto, liberarían a campesinos y artesanos de la coacción gremial, la servidumbre y demás trabajos feudales, pero que también les despojaría de todos sus medios de producción, de sus títulos y propiedades personales, y lo que es más grave, de todos los bienes comunales y de dominio público que secularmente se habían mantenido. Estas brutales expropiaciones del pueblo señalan la génesis del moderno modo burgués de producción, sustentado en el miedo y en la estrecha concepción de la propiedad privada que lo acompaña.
El conflicto ha sido permanente entre los dueños del capital y los trabajadores, obligados a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. Pero no siempre ha sido indispensable la violencia directa, la cual -se creía- que con el tiempo sólo se emplearía en casos excepcionales, dado que “en el propio transcurso de la producción capitalista, se va formando una clase obrera que, a fuerza de educación, de tradición, de costumbre, se somete a las exigencias de este régimen de producción como a las más lógicas leyes naturales”, Karl Marx.
Pero el desmedido apetito de riqueza y de poder por parte de la clase poseedora no tiene límites y la burguesía siempre ha empleado el poder del Estado para “regular” los salarios, intentando fijarlos exclusivamente dentro de los marcos que los benefician con una mayor extracción de plusvalía, tanto alargando las jornadas de trabajo, como acelerando los ritmos laborales y manteniendo, en todo caso, a los obreros dentro de unas rígidas medidas coercitivas y de dependencia ideológica.
En el plazo de muy pocos años la miseria de los trabajadores se fue intensificando, mientras el Estado apoya solamente a la clase burguesa. Los trabajadores expoliados, con base a sus experiencias, irían adquiriendo conciencia de clase, organizándose cada vez mejor y estableciendo la necesidad de imponer cambios radicales en las condiciones económicas, sociales y culturales de su existencia. Muchos pensadores e intelectuales, incluso de la burguesía, fueron delimitando puntos de vista y perspectivas ideológicas, que confrontaban abiertamente la inhumana explotación que propiciara el capitalismo, guiado por unas supuestas “leyes naturales”. Y entonces renace, ahora para la burguesía, “El Gran Miedo”.
Así las cosas, las explosiones de rebeldía popular, conjuntamente con la estructuración de claros lineamientos ideológicos para las pretensiones de los trabajadores y el propio desarrollo de las crisis internas del capitalismo, llevarían a la necesidad de forzar una reversa, un cambio en las relaciones sociales de producción.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se va conformando la fuerza del sindicalismo en toda Europa y Norteamérica, se empiezan también a estructurar los primeros partidos políticos obreros y se va constituyendo una poderosa fuerza que habría de alterar muy seriamente las relaciones de explotación capitalista. Es en el marco de ese miedo provocado por la respuesta obrera organizada, que se da el crimen de Estado, originado por las protestas obreras del primero de mayo de 1886 en Chicago, con las consecuencias que harto se conocen.
La burguesía, en su ya largo proceso histórico, para mantener su dominio político y su hegemonía cultural ha tenido que recurrir permanentemente a múltiples formas de marginación, persecución y crimen, pero jamás ha logrado superar el miedo que le provoca la clase obrera organizada.
Los comienzos del siglo XX están marcados simultáneamente por el proceso de concientización y organización de las clases trabajadoras y porque el modo de producción capitalista entra en un período de crisis de sobreproducción que significaría no sólo una cruda ampliación de la explotación clasista, sino, los inicios de una contienda inter-capitalista por la hegemonía mundial, que llevaría a los gobiernos de los países industrializados a la búsqueda el reparto del botín del mundo y, por supuesto, a la Primera Guerra Mundial, iniciada en el año de 1914.
La conflagración mundial aceleraría los procesos revolucionarios y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores. La Revolución Rusa de 1917, instauraría una nueva inquietud en el corazón de los burgueses y les haría acrecentar sus terribles miedos. Entonces esa atemorizada burguesía, sus defensores teóricos e intelectuales, definen que el “mal” lo representan las tesis y propuestas políticas, reformistas, sindicales y revolucionarias y ellos, los explotadores, los defensores del “orden” establecido, encarnan el “bien”, la “bondad”, el “bienestar” general…
La revolución bolchevique de 1917, con todo el miedo que causó a los explotadores a nivel mundial, de alguna manera modificaría el curso de la historia, porque imponía a la burguesía la necesidad de negociar, de transar con los trabajadores, reduciendo así las expectativas de ampliar cada vez más la plusvalía.
Durante los años de postguerra las ilusiones de paz se desvanecen y un tremendo caos en los procesos productivos sorprendería a la orgullosa burguesía. Es entonces cuando, generando el más infernal de los miedos posibles, se introduce un dislocamiento en las intenciones del omnímodo poder capitalista, que entra a ensayar, además de las publicitadas democracias liberales, con los regímenes autoritarios y totalitarios, a fin de contener el ascenso gradual del socialismo y queriendo impedir las crisis que agobian su modelo de desarrollo y de progreso.
El inglés John Maynard Keynes, sin duda alguna el más representativo economista del siglo XX, afectado profundamente por el terrible panorama que mostrara la crisis mundial de la economía de finales de los años veinte, con millones de seres humanos arrojados a la desocupación y a la depauperación generalizada, provocada por el desaforado proceso de acumulación capitalista, publicó en 1936 su libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” con el cual ejercería la más dura crítica a las denominadas leyes “naturales” del capitalismo, que los economistas ortodoxos consideraban inamovibles. De esta forma se daría origen, dentro del capitalismo, a una nueva concepción de la ciencia económica, cuyo principal propósito era corregir la tendencia a una mayor sobrexplotación del trabajo por parte del capital, buscando la extensión del “bienestar” en el sector de los trabajadores, mediante el incremento de los salarios y procurando que se constituyeran más fuentes de empleo. Recomendó, una amplia intervención del Estado en la economía, impulsando la generación directa de empleos, apoyando la industria y en general buscando el control de las empresas y la función social de gasto público en aspectos tan cruciales como los servicios públicos, la seguridad social, la educación y la salud, el propósito central, en todo caso, era contrarrestar el miedo que les provocaba un nuevo levantamiento de los Sans culottes.
Esta política empezaría a operar como una especie de exorcismo contra los demonios de la revolución; se buscaba paliar un poco la explotación capitalista, por ello propone una distribución más equitativa de los ingresos, con impuestos mayores a la propiedad que al consumo, reducir los costos financieros del dinero, y fomentar el bienestar social, la capacidad de compra, y en general la calidad de vida en la población trabajadora. Introduciría una clara competencia intervencionista del Estado en los asuntos de la economía. De esta forma se mostraba desconfianza hacia la vieja economía clásica que proponía dejar a la iniciativa privada y a la “mano invisible” del mercado la regulación social y se salía al paso a las teorías socialistas, que negaban de plano el modo burgués de producción.
Las originales propuestas de Keynes serían prontamente aceptadas por la mayoría de los Estados capitalistas, que así lograban escapar de la crisis y del miedo que pesaba sobre ellos. Esta oportuna intervención estatal sobre la economía, esta corrección en los rumbos del capitalismo, significaría, a la postre, la sobrevivencia del propio modo burgués de producción a nivel mundial y es lo que se conoce como el Estado de Bienestar Social.
Por primera vez en sus ordenamientos jurídicos e institucionales tanto las metrópolis como los países dependientes establecerían “la función social de la propiedad”; se extenderían los beneficios de la seguridad social; surgirían nuevas relaciones laborales en la ciudad y en el campo y por supuesto, se impulsarían políticas de desarrollo científico y tecnológico, adecuando el sistema educativo a tal propósito y dando el más extraordinario apoyo al servicio de la educación pública en todos sus niveles, formas y modalidades. Es decir, la educación se enrumbaría hacia una dependencia total con respecto de la economía…
Así pues, desde octubre de 1917, fecha de la instauración del primer Estado socialista, pero más específicamente después de la segunda guerra mundial, con la expansión del campo socialista, el miedo a los demonios de la revolución social acompañaría a las distintas burguesías a nivel mundial. Esta sería la principal característica de los regímenes capitalistas. Con la postguerra, restablecido de nuevo el ordenamiento internacional, vendría un período general de enfrentamiento entre los países del llamado mundo occidental y aquellos otros que orbitaban alrededor de la Unión Soviética. Este fenómeno de reciente historia, se conoce bajo el nombre de “la guerra fría” y se estructura a partir del incremento del miedo entre las clases dominantes, por la posible extensión del comunismo y la revolución social, pregonada por los gobernantes de los países del “socialismo realmente existente”. Este temor por la auténtica o ficticia “amenaza comunista”, llevó también a los grandes propietarios, a las oligarquías y a los gobernantes de los países capitalistas, a ceder en algo sus desaforadas pretensiones de un mayor enriquecimiento, mediante la sobre explotación del trabajo.
Aprendiendo de la economía planificada de los países socialistas, se empezó a hablar entonces de “planes de desarrollo” también en las economías y gobiernos capitalistas. Se trataría de algo así como del lobo vestido con piel de oveja, del diablo haciendo ostias, del diablo haciéndonos creer que no existe.
Superado el colapso económico, político y social generado a partir de la Segunda Guerra Mundial, y ante el demostrado fracaso de los llamados Estados totales o “totalitarios”, se abre un período de prosperidad para los países capitalistas industrializados, que les llevó incluso a superar el temor por la revolución social en sus territorios. Sin embargo los regímenes totalitarios, autoritarios y fascistas perviven brutalmente aún hoy en esas democracias que incorporaron el fascismo en sus realizaciones, en regímenes que podemos denominar “demofascistas”. El período de ensayo del llamado “Estado de Bienestar”, rindió sus frutos: finalmente significó lo que ha denominado Pedro García Olivo “el bienestar de los Estados”, reincorporados ahora, con más fuerza, a sus históricas tareas de represión y explotación, aunque ya no se les pueda denominar “totalitarios”.
Así, sacando lecciones del miedo, de las crisis, de las guerras y de la propia competencia con la economía socialista, el capitalismo ha logrado sobrevivir, y no sólo eso, sino, incluso cree haber derrotado al socialismo.
Pero “El Gran Miedo” continúa, porque: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases…” y porque, “la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios…”.
Julio César Carrión Castro;
Maestro de Colombia.
Pintura del texto,
por Nasarow y Gereljuk,
El Retrato de Karl Marx.
jueves, 14 de mayo de 2020
GESTIÓN EMPRESARIAL LA LITERATURA DEL ARTE 2020
GESTIÓN EMPRESARIAL;
LA LITERATURA DEL ARTE,
AÑO 2020.
GESTIÓN EMPRESARIAL;
LA LITERATURA DEL ARTE,
AÑO 2020.
Fotografía del texto;
por los creadores de la revista,
La Literatura del Arte,
La Gestión Empresarial y El Emprendimiento Literario.
FRÉDÉRIC CHOPIN - MYSTERIOUS FOREST
FRÉDÉRIC CHOPIN;
YOU ARE CLASSICAL MUSIC,
MYSTERIOUS FOREST.
Fotografía del texto;
por Sven Lachmann,
El Bosque de los Secretos.
miércoles, 13 de mayo de 2020
XIII PREMIO DE POESÍA BLAS DE OTERO VILLA DE BILBAO 2020
XIII PREMIO DE POESÍA BLAS DE OTERO
VILLA DE BILBAO 2020
BASES
1. La Fundación Blas de Otero y el Ayuntamiento de Bilbao convocan la XIII Edición del Premio Internacional de Poesía Blas de Otero-Villa de Bilbao.
2. Podrán concurrir autoras y autores de cualquier nacionalidad o lugar de residencia, mayores de 18 años.
3. Se establecen dos modalidades lingüísticas euskera y castellano, pudiendo cada obra presentarse a una de las dos modalidades.
4. Las obras serán originales e inéditas, no habiendo sido premiadas en otros certámenes ni obtenido accésits que obliguen a mencionar dicha circunstancia en caso de publicación (requisitos todos ellos exigibles hasta el momento del fallo). No se admiten como originales obras traducidas de lengua distinta a la modalidad a la que se opta. Las autoras o autores están obligados a comunicar a la organización cualquier cambio respecto al carácter inédito y no premiado de su trabajo que se produzca con posterioridad a su entrega.
5. Las obras tendrán una extensión mínima de 700 versos y máxima de 1.000, y el tema, la rima y la medida serán libres.
6. Las obras se enviarán a través de la página web municipal:
www.bilbao.eus/premioblasdeotero
www.bilbao.net/unamunosariawww.bilbao.eus/blasdeoterolehiaket, en euskera. La autora o autor de la obra deberá:
Rellenar correctamente el formulario con sus datos
Y adjuntar el poemario en formato PDF, sin que conste su identidad, ni ninguna referencia explícita a datos de los que pueda deducirse claramente la autoría, en ninguna de las páginas de dicho documento.
7. El plazo de recepción comenzará el 15 de marzo 2020 y finalizará el 30 de mayo 2020.
8. El Jurado, uno para cada modalidad lingüística, podrá interpretar las presentes bases cuando resulte necesario, determinar sus normas de funcionamiento y ostentará las máximas facultades en orden al otorgamiento de los premios o declararlos, en su caso, desiertos. El fallo del jurado es inapelable.
En todo caso, la organización del presente concurso garantizará que los miembros del jurado juzguen las obras sin conocer los autores o autoras de las mismas.
9. La persona premiada deberá asistir personalmente, o mediante representante, caso de resultarle imposible, al acto de entrega de premios en el lugar, fecha y hora que se señale a tal efecto. Dicho acto se celebrará en el último trimestre de 2020.
El fallo se hará asimismo público en la dirección de Internet del Ayuntamiento de Bilbao: www.bilbao.eus.
10. La Fundación Blas de Otero y el Ayuntamiento de Bilbao se reserva los derechos de explotación de las obras premiadas sin pago adicional alguno al de la propia cuantía del premio, constituyendo este la única y total remuneración, conviniendo sus autoras o autores a tales efectos a:
a) Ceder por el plazo máximo establecido legalmente, sin límite territorial y para cualquiera de los posibles sistemas de comercialización, modalidades y soportes de edición, los derechos de reproducción, distribución y venta de las obras premiada. Esta cesión será en exclusiva para el Ayuntamiento de Bilbao y la Fundación Blas de Otero durante el plazo de dos años a partir del fallo.
b) Facultar al Ayuntamiento y a la Fundación Blas de Otero para la realización, por sí mismo o mediante convenio con el servicio editorial público o privado que ellos elijan, de cuantas ediciones consideren oportunas, y con el número de ejemplares que en cada una de ellas decidan libremente.
c) Facultar al Ayuntamiento y la Fundación Blas de Otero para la traducción de las obras premiadas a otros idiomas, con los mismos derechos de explotación y uso que en la lengua original.
11. En todo caso, la publicación al margen de la Fundación Blas de Otero y/o Ayuntamiento de Bilbao de las obras premiadas deberá ir acompañada de la mención, en caracteres relevantes, del premio obtenido.
12. La dotación del premio es de 5.500 euros brutos para cada una de las modalidades. A esa cantidad, en su caso, se efectuarán las retenciones fiscales que resulten obligatorias en virtud de la normativa fiscal vigente (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para residentes en el Estado español o Impuesto sobre la Renta de no Residentes para residentes en el extranjero).
13. La persona premiada, si tiene residencia fiscal en territorio del Estado español, deberán aportar, con carácter previo a la concesión, la siguiente documentación:
a) La autorización expresa al Ayuntamiento de Bilbao para que compruebe que la entidad no tiene deudas con este ayuntamiento, así como a comprobar si está al corriente de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social (le advertimos que, en caso contrario, deberá aportar en papel los certificados de Hacienda Foral y de la Tesorería General de la Seguridad Social). (Anexo III).
b) Una “Declaración responsable” de no estar incursa en ninguna de las prohibiciones para obtener la condición de beneficiaria prevista en el artículo 13 de la Ley 38/2003, General de Subvenciones, ni en la prevista en el artículo 24.2.o de la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres (según modelo que se les facilitará). (Anexo I).
c) Si no han recibido nunca un pago del Ayuntamiento de Bilbao por cualquier concepto y, por lo tanto, no figuran inscritas en el Registro municipal de Acreedores deberán presentar, debidamente cumplimentada, la «Ficha de Acreedores» (según modelo que se les facilitará) a la que se le adjuntará el DNI/NIF/Pasaporte, y cualquier documento por el que quede acreditada la titularidad de la cuenta bancaria donde deba realizarse el ingreso.
En el caso de que la persona tuviera residencia fiscal en el extranjero, deberá aportar, en vez de la autorización requerida en el apartado a), el «Certificado de Residencia Fiscal» emitido por la autoridad competente de su país de residencia.
14. El hecho de participar en la convocatoria supone la integra aceptación de estas Bases. En lo no previsto en estas Bases regirá con carácter supletorio la «Ordenanza general reguladora de las Bases para la concesión de subvenciones mediante Convocatoria por el Ayuntamiento de Bilbao y sus organismos y entidades de derecho público», aprobada en fecha 30 de junio de 2016 por el Excmo. Ayuntamiento Pleno y publicada en el «Boletín Oficial de Bizkaia» número 138, de 20 de julio de 2016.
Para mayor información;
vistia el portal cultural,
Ayuntamiento de Bilbao.
Fotografía del texto;
por Katzenfe,
El Libro y La Flor Roja.
SOBRE LA CREACIÓN Y LA ESCRITURA DEL RELATO
DEL MAESTRO; VICENTE DONOSO,
UN BUEN TALLER DE NARRATIVA,
REALIZADO EN ESPAÑA,
SOBRE EL RELATO CORTO.
LA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA
EN ESTE VIDEO CULTURAL;
UNA BREVE EXPLICACIÓN,
SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA.
Fotografía del texto,
por Uiliam Nornberg,
El Templo del Arte.
EL MUNDO DE LOS AMORES
EL MUNDO DE LOS AMORES,
UNA CASA CULTURAL PARA OBRAS ARTÍSTICAS Y
DECORACIONES CREATIVAS PARA EL HOGAR Y LA VIDA,
DEDICADA A LAS MUJERES Y HOMBRES,
QUE AMAN LAS BELLAS ARTES.
VINCULACIÓN DE EMPRENDEDORES Y
FORMACIÓN DE GESTORES CREATIVOS,
PARA MAYOR INFORMACIÓN,
IBAGUÉ, TOLIMA,
CORREO ELECTRÓNICO,
rusveltnivia@gmail.com,
TELÉFONO DE LA OFICINA,
2-77-67-53.
Para mayor información;
vista nuestro portal cultural,
El Mundo de los Amores.
Fotografía del texto;
por los creadores del grupo cultural,
El Mundo de los Amores,
Los Cantantes del Amor.
martes, 12 de mayo de 2020
LAS REVISTAS DE LA LITERATURA DEL ARTE
EN ESTA LIBRERÍA DE ESPAÑA;
NUESTRA REVISTA,
LA LITERATURA DEL ARTE.
Fotografía del texto;
por los creadores de la revista,
La Literatura del Arte,
El Libro Florido.
LA LITERATURA DEL ARTE EDICIÓN OCHO EN ESPAÑOL
DE ARTE CON GRAN AMOR;
PARA TODOS LOS LECTORES DEL BIEN,
SOBRESALE POR ESTOS NUEVOS TIEMPOS,
NUESTRA REVISTA, LA LITERATURA DEL ARTE,
CREADA CON LUCES DE LIBERTAD,
POR NUESTRA AMÉRICA LATINA.
LA REVISTA OCHO EN GOOGLE DRIVE
LA REVISTA OCHO EN EL PORTAL DE ISSUU
LA REVISTA OCHO EN EL PORTAL DE CALAMEO
Fotografía del texto;
por los creadores de la revista,
La Literatura del Arte,
Los Niños del Cielo Marino.
JOSÉ NIVIA MONTOYA - EL HOMBRE Y LA VIDA
JOSÉ NIVIA MONTOYA
EL HOMBRE Y LA VIDA
Alma solitaria, moldeada en piedra,
espasmo corporal como el de la hiedra,
acaso la sombra de un alma en pena,
la melancolía del verso que enajena.
El renacer de un sueño en el olvido,
un verso sobre el mundo perdido,
o un verso, del cielo del olimpo,
o alguien que gira con el tiempo.
Un cuerpo en un lugar en el espacio,
anacoreta que piensa con desprecio,
pianista que siente y toca su nostalgia,
gélido mundo del silencio en la galaxia.
Quizá el llanto que tizna la mentira,
el demonio que observa y calla su ira,
un romance ciego que anida en ti,
ráfaga sutil que por tu amor sentí.
Herida abierta de un alma abatida,
caricias fugaces que lleva tu partida,
flor con pétalos dispersos por tu seno,
aire que a mi alma, guía por el cieno.
Un herido corazón teñido de piedad,
miedo oculto en el placer de la soledad,
veneno que circula por tus venas,
pájaro en la rama inútil de tus penas.
Ira del viento que huye en la tempestad,
pasión en los sentidos de la soledad,
herida abierta de un alma denigrada,
el rictus de la muerte mancillada.
Máscara de sangre con ideas marchitas,
danza confusa del espíritu que agitas,
atardecer de un romance que ilumina,
o el coronavirus de la invisible espina.
José Nivia Montoya;
Artista de Colombia.
Fotografía del poema,
por El Artista del Bien,
El Hombre ante el Universo.
espasmo corporal como el de la hiedra,
acaso la sombra de un alma en pena,
la melancolía del verso que enajena.
El renacer de un sueño en el olvido,
un verso sobre el mundo perdido,
o un verso, del cielo del olimpo,
o alguien que gira con el tiempo.
Un cuerpo en un lugar en el espacio,
anacoreta que piensa con desprecio,
pianista que siente y toca su nostalgia,
gélido mundo del silencio en la galaxia.
Quizá el llanto que tizna la mentira,
el demonio que observa y calla su ira,
un romance ciego que anida en ti,
ráfaga sutil que por tu amor sentí.
Herida abierta de un alma abatida,
caricias fugaces que lleva tu partida,
flor con pétalos dispersos por tu seno,
aire que a mi alma, guía por el cieno.
Un herido corazón teñido de piedad,
miedo oculto en el placer de la soledad,
veneno que circula por tus venas,
pájaro en la rama inútil de tus penas.
Ira del viento que huye en la tempestad,
pasión en los sentidos de la soledad,
herida abierta de un alma denigrada,
el rictus de la muerte mancillada.
Máscara de sangre con ideas marchitas,
danza confusa del espíritu que agitas,
atardecer de un romance que ilumina,
o el coronavirus de la invisible espina.
José Nivia Montoya;
Artista de Colombia.
Fotografía del poema,
por El Artista del Bien,
El Hombre ante el Universo.
lunes, 11 de mayo de 2020
VIVIENDO CON JESÚS
EL MAESTRO ESPIRITUAL;
DIVALDO PEREIRA FRANCO,
PARA ESTOS TIEMPOS MODERNOS,
NOS EDUCAN EN EL AMOR,
MEDIANTE LA CONFERENCIA,
VIVIENDO CON JESÚS.
Pintura del texto;
por James Tissot,
La Vida del Cristo.
JULIO CÉSAR ARCINIEGAS - LA ABREVIATURA DEL ÁRBOL I
JULIO CÉSAR ARCINIEGAS
LA ABREVIATURA DEL ÁRBOL
LUZ DE LOS INICIOS
De puntillas se fue a la luz de los inicios,
donde señorea el arte de las expansiones
y hallan ángeles que enfrentan su primer vuelo.
Con una especie de sus ramas sueltas,
sombreó el juicio último,
el misterio de los árboles fatigados.
Los hombres entonces experimentaron el gozo de la caída.
ALGODÓN PEQUEÑO
El horizonte se curva de tanto oír
y de llevar nada distinto a la remota
saliva de las constelaciones,
su discurrir de sobresaltos.
Al árbol se le ocurre consumir
las memorias de la piel, su crianza,
su verbo de especial cuidado.
Me recuerda el compás de los elegidos,
meciéndose sobre las subastas del viento.
MADRE DE AGUA
A pesar de todo, vive entre dos palmos de aire,
sitio donde presagia el agua
y afila la forma que se toman los reflejos.
Debajo se deslizan breves las pulsaciones ocultas.
Merced a un acorde de líquidos pasa la fila de fantasmas.
Este árbol es parte del sol que da la cuántica y
toda cercanía a la tensión de la flor,
la que se alimenta del barro del fondo del estanque,
y flota, y se revela desde la confusión hasta la luz.
Julio César Arciniegas;
Poeta de Colombia.
Fotografía del texto,
por Bessy,
El Árbol y El Sol.
LUZ DE LOS INICIOS
De puntillas se fue a la luz de los inicios,
donde señorea el arte de las expansiones
y hallan ángeles que enfrentan su primer vuelo.
Con una especie de sus ramas sueltas,
sombreó el juicio último,
el misterio de los árboles fatigados.
Los hombres entonces experimentaron el gozo de la caída.
ALGODÓN PEQUEÑO
El horizonte se curva de tanto oír
y de llevar nada distinto a la remota
saliva de las constelaciones,
su discurrir de sobresaltos.
Al árbol se le ocurre consumir
las memorias de la piel, su crianza,
su verbo de especial cuidado.
Me recuerda el compás de los elegidos,
meciéndose sobre las subastas del viento.
MADRE DE AGUA
A pesar de todo, vive entre dos palmos de aire,
sitio donde presagia el agua
y afila la forma que se toman los reflejos.
Debajo se deslizan breves las pulsaciones ocultas.
Merced a un acorde de líquidos pasa la fila de fantasmas.
Este árbol es parte del sol que da la cuántica y
toda cercanía a la tensión de la flor,
la que se alimenta del barro del fondo del estanque,
y flota, y se revela desde la confusión hasta la luz.
Julio César Arciniegas;
Poeta de Colombia.
Fotografía del texto,
por Bessy,
El Árbol y El Sol.
II CONCURSO LITERARIO Y FOTOGRÁFICO POR LOS OCÉANOS
Fundada en 1977, la Sea Shepherd Conservation Society (SSCS) es una organización ecologista internacional sin ánimo de lucro que lucha por la conservación de la fauna marina y cuya misión es acabar con la destrucción del hábitat y la matanza de la fauna en los océanos del mundo con el fin de proteger y conservar el ecosistema y las especies. Sea Shepherd usa innovadoras tácticas de acción directa para investigar, documentar, exponer y confrontar toda actividad ilegal que tenga lugar en alta mar, salvaguardando la biodiversidad de nuestros precariamente equilibrados ecosistemas oceánicos, Sea Shepherd trabaja para asegurar su supervivencia para futuras generaciones.
Sea Shepherd Uruguay invita a participar del II concurso literario y fotográfico
BASES DEL CONCURSO www.escritores.org
1. Podrá participar cualquier persona, con ciudadanía uruguaya o extranjera.
2. Tema del concurso en todas sus categorías y géneros: Tanto los microrrelatos, mini cuentos, poesías y fotografías abordarán la temática del cuidado del medio ambiente, la fauna y/o la interacción del hombre con ellos, tanto positiva como negativamente. (Aclaramos que ampliamos la convocatoria con respecto al año pasado, donde nos centrábamos en los océanos, para poder abordar ecosistemas, vegetación y fauna a nivel global)
3. Categorías:
Una categoría juvenil: jóvenes hasta 17 años cumplidos al momento del cierre de la convocatoria.
Una categoría adultos: personas con 18 años y más, cumplidos al momento del cierre de la convocatoria.
4. Extensión de las obras:
Textos: en lengua castellana.
Las mismas serán mecanografiadas en Word, fuente Arial 12, a interlineado simple.
Microrrelatos: Estos tendrán un máximo de 150 palabras sin contar el título.
Mini Cuentos: Estos no excederán las 600 palabras sin contar el título.
Poesías: Estas no excederán los 20 versos.
Fotografía: Sin restricciones
5. Plazo de entrega:
El concurso estará oficialmente abierto a recepción de obras a las 00:00 horas del Lunes 11 de Mayo de 2020 y cerrará la recepción a las 23:59 horas del Martes 30 de Junio de 2020.
No se admitirán obras fuera de esos plazos.
6. Presentación de las obras:
Todas las obras serán remitidas al correo electrónico oficial del concurso: porlosoceanosSSCS@gmail.com.
Concurso literario:
Los textos llevarán un título y serán firmados con un seudónimo.
Se presentarán dos archivos:
En uno figurará la obra firmada con seudónimo, archivo nombrado "Obra_Seudónimo"
En el otro, llamado "Datos_Seudónimo" figurará: nombre completo, documento de identidad, dirección postal, teléfono de contacto, nacionalidad y correo electrónico.
En el asunto dirá"II concurso literario Sea Shepherd Uruguay".
Concurso fotográfico:
Se presentarán tres archivos:
Uno será la fotografía, que llevará como nombre "Nombre de la obra_seudónimo"
El segundo, llamado "Datos_Seudónimo" figurará: nombre completo, documento de identidad, dirección postal, teléfono de contacto, nacionalidad y correo electrónico.
En el tercero, llamado "Explicación_Seudónimo" figurará la explicación de su obra, la misma no excederá las 200 palabras.
En el asunto dirá"II concurso fotográfico Sea Shepherd Uruguay".
Ej: Si la obra lleva el nombre "Por los océanos" y el seudónimo es SSCS, el archivo que contiene la obra se llamará: Por_los_océanos_SSCS. El archivo conteniendo los datos se llamará: Datos_SSCS. El archivo conteniendo la explicación, (solo para concurso fotográfico) se llamará: Explicación_SSCS.
Se podrá participar con una única obra por género planteado, pudiendo el mismo autor participar con un microrrelato, un mini cuento, una poesía y una fotografía.
Cabe resaltar que se deberán enviar tantos mails como categorías a participar.
7. Jurado: Sea Shepherd Uruguay designará al jurado para cada categoría, el mismo será el encargado de elegir a los ganadores de cada una y tantas menciones de honor y menciones especiales como considere adecuado, pudiendo quedar desierta cualquiera de ellas.
8. Premios: Los ganadores en las categorías Juvenil y adultos se harán acreedores a: Diploma, publicación de su obra en el E-book del concurso, exhibición de las obras en espacio a confirmar.
Las Menciones de Honor se harán acreedoras a: Diploma, publicación de su obra en el E-book del concurso y exhibición de su obra en espacio a confirmar.
Las Menciones Especiales y otros: Diploma, Publicación de su obra en el E-book del concurso. De creerlo meritorio serán tenidos en cuenta para la exhibición.
* Siempre y cuando no se declarase desierta la categoría correspondiente.
9. Comunicación de los fallos: se formalizará vía correo electrónico y/o telefónica a los finalistas y se difundirá al resto de los participantes a través de los medios de comunicación y el evento de facebook: II Concurso Literario y Fotográfico "Por los Océanos" (https://www.facebook.com/events/279032956463867/) de Sea Shepherd Uruguay. El plazo para la comunicación de los fallos es el domingo 19 de Julio de 2020.
10. Entrega de premios: Los mismos serán enviados por correo electrónico, no se prevé una instancia presencial debido a la situación actual.
11. La organización se reserva el derecho de publicar un E-book con una selección de las obras mejor valoradas entre los presentados al concurso, haciendo figurar claramente el nombre del autor, sin devengo de derecho alguno a favor de los autores.
12. La presentación al concurso supone la aceptación de estas bases.
13. La organización tendrá plena potestad para resolver cualquier otra contingencia, relativa a este Concurso y al tratarse de un hecho imprevisto, no lo especifiquen sus bases.
14. Cualquier duda o consulta con respecto a las presentes bases y al concurso en si se podrá realizar escribiendo a: porlosoceanosSSCS@gmail.com, no recibiéndose por ningún otro medio.
Para mayor información;
visita el portal cultural,
Seas Shepherd Global.
Fotografía del texto;
por El Artista del Bien,
El Faro ante el Mar.
domingo, 10 de mayo de 2020
EL CANAL CREATIVO DE LA LITERATURA DEL ARTE
EN NUESTRO CANAL DE AMÉRICA LATINA,
LA LITERATURA DEL ARTE,
UN ESPACIO PARA LOS ESCRITORES Y POETAS,
QUE ILUMINAN AL AMOR Y LA FANTASÍA.
Ilustración del texto;
por los creadores de la revista,
La Literatura del Arte,
El Libro del Arte.
DE WILLIAN GEOVANY RODRÍGUEZ EL RECITAL MALAVENTURADOS
PRESENTACIÓN DEL MAESTRO;
WILLIAN GEOVANY RODRÍGUEZ,
RECONOCIDO ARTISTA DE COLOMBIA.
DEL ARTISTA DE COLOMBIA;
WILLIAN GEOVANY RODRÍGUEZ,
UN POEMA INTIMISTA,
MALAVENTURADOS.
VASILY KALINNIKOV - SYMPHONY NUMBER ONE
VASILY KALINNIKOV;
YOU ARE IMMORTAL IN ART,
THE CLASSICAL MUSIC OF RUSSIA,
SYMPHONY NUMBER ONE.
por Rybutov,
La Música de los Recuerdos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)