miércoles, 20 de mayo de 2020

LA HISTORIA Y SU MÉTODO I


EN ESTE VIDEO CULTURAL;
PARA SU PRIMER CAPÍTULO,
EL MAESTRO CARLOS SABINO,
DA UNA MUY BUENA ELUCIDACIÓN,
SOBRE LA HISTORIA Y SU ESTUDIO HUMANÍSTICO.



Pintura del texto;
por el artista,
Petro Plancio,
El Atlas del Mundo.

Leer más...

LA LIBRERÍA VIRTUAL DE FREEDITORIAL


LA LIBRERÍA VIRTUAL; FREEDITORIAL,
UN LUGAR LITERARIO MUY BUENO,
PARA OBTENER LIBROS CLÁSICOS Y
CONOCER MUCHAS HISTORIAS SORPRENDENTES.


Fotografía del texto;
por El artista del Bien,
La Biblioteca de la Fantasía.

Leer más...

martes, 19 de mayo de 2020

JOHANN SEBASTIAN BACH AND CHARLES GOUNOD - AVE MARÍA


JOHANN SEBASTIAN BACH AND CHARLES GOUNOD;
COMPOSITION IN DUET INSTRUMENTAL,
AVE MARÍA.



Pintura del texto;
por Giovanni Battista Da Sassoferrato,
La Virgen en Oración.

Leer más...

HESÍODO - LAS MUSAS EN EL HELICÓN


ARTISTA DEL POEMA
HESÍODO

LAS MUSAS EN EL HELICÓN

De las Musas Heliconidas empecemos el canto, que habitan la montaña grande y divina del Helicón. Con sus pies delicados danzan en torno a una fuente de violáceos reflejos y al altar del muy poderoso Cronión. Después de lavar su piel suave en las aguas del Permeso, en la Fuente del Caballo o en el divino Olmeo, forman bellos y deliciosos coros en la cumbre del Helicón y se cimbrean vivamente sobre sus pies.
Partiendo de allí, envueltas en densa niebla marchan al abrigo de la
noche, lanzando al viento su maravillosa voz, con himnos a Zeus portador de la égida, a la augusta Hera argiva calzada con doradas sandalias, a la hija de Zeus portador de la égida, Atenea de ojos glaucos, a Febo Apolo y a la asaeteadora Ártemis, a Posidón que abarca y sacude la tierra, a la venerable Temis, a Afrodita de ojos vivos, [a Hebe de áurea corona, a la bella Dione, a Eos, al alto Helios y a la brillante Selene,] a Leto, a Jápeto, a Cronos de retorcida mente, a Gea, al espacioso Océano, a la negra Noche y a la restante estirpe sagrada de sempiternos Inmortales.
Ellas precisamente enseñaron una vez a Hesíodo un bello canto
mientras apacentaba sus ovejas al pie del divino Helicón. Este mensaje a mí en primer lugar me dirigieron las diosas, las Musas Olímpicas, hijas de Zeus portador de la égida:
«¡Pastores del campo, triste oprobio, vientres tan sólo! Sabemos decir muchas mentiras con apariencia de verdades; y sabemos, cuando queremos, proclamar la verdad.»
Así dijeron las hijas bien habladas del poderoso Zeus. Y me dieron un cetro después de cortar una admirable rama de florido laurel.
Infundiéronme voz divina para celebrar el futuro y el pasado y me
encargaron alabar con himnos la estirpe de los felices Sempiternos y cantarles siempre a ellas mismas al principio y al final. ¿Mas a qué me detengo con esto en torno a la encina o la roca?

Hesíodo;
Poeta de la Antigua Grecia.
Pintura del texto,
por Gustave Moreau, 
Hesíodo y La Musa.

Leer más...

lunes, 18 de mayo de 2020

LA PSICOLOGÍA DEL PERDÓN



DIVALDO PEREIRA FRANCO;
FILÓSOFO Y  PENSADOR ESPIRITUAL,
NOS ILUSTRA CON ESTA CONFERENCIA,
LA PSICOLOGÍA DEL PERDÓN.



Fotografía del texto;
por Tim Mossholder,
Los Amigos de la Paz.

Leer más...

IX CONCURSO POÉTICO INTERNACIONAL FEDERACIÓN UNIVERSAL DE LA PAZ EN ARGENTINA


IX CONCURSO POÉTICO INTERNACIONAL
FEDERACIÓN UNIVERSAL DE LA PAZ EN ARGENTINA

“Interdependencia, prosperidad mutua y valores universales”
Apertura del Concurso: 15 de abril de 2020 / Cierre: 15 de julio de 2020
Adhesión Día Internacional de la Paz 2020 - Centenario cofundador de UPF
"Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz"; 
Preámbulo de la Constitución de la UNESCO (1945).

BASES

1. Objetivo: Un mundo de Paz es un imperativo irrenunciable, un deber moral ineludible, un anhelo primigenio y una meta a realizar en este tiempo de crisis y de oportunidades. El arte y la poesía en particular, y la cultura en general, pueden hacer su contribución, en base a valores universales, trascendiendo fronteras, ideologías y religiones. Se espera que esta aspiración particular y universal, de pueblos y culturas, se plasme en los escritos del IX Concurso Poético Internacional, este año bajo el lema “Interdependencia, prosperidad mutua y valores universales”, en adhesión al Día Internacional de la Paz 2020, fecha establecida (Resolución 36/67) para “conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo, y entre ellos”. Y este año también al centenario del cofundador de la Universal Peace Federation (UPF): Dr. Sun Myung Moon, como un modo de reconocer su legado a ser hacedores de Paz: con el Creador, el Prójimo y la Creación.

2. Formalidades POESÍA: Puede participar toda persona que se sienta inspirada en expresar un contenido de valor universal y sentido estético sobre la temática propuesta para este año, sea poeta o escritor, avezado o principiante. Podrá participar con un poema, en lengua española, al final del cual debe hacer constar sus datos: Nombre y apellido (nacionalidad); ciudad de residencia actual (junto con provincia/estado/país); teléfono y correo electrónico. El formato será una poesía escrita en verso, que no exceda una carilla de una hoja tamaño A4, letra N° 12. Los poemas se recibirán sólo a través del e-mail: concursoupfarg@gmail.com

3. Reconocimientos: El poema elegido en primer término será leído por el autor, o a quien este designe, en el Acto de premiación. También se le entregará un Diploma de reconocimiento y se difundirá el poema a nivel nacional e internacional. Se otorgarán además cuatro Menciones de honor, cinco Menciones especiales y las Menciones que el Jurado considere, con su correspondiente diploma. Todos ellos recibirán la Antología que se elaborará para la ocasión con todos los poemas premiados y seleccionados, como una forma más de promover y expandir una cultura de Paz. Los reconocimientos se entregarán durante el Acto de premiación al autor o a quien este designe para la recepción (No se guardarán ni se hará envíos de premios y obsequios).

4. Bajo la misma temática “Interdependencia, prosperidad mutua y valores universales” se podrán presentar: 1. DIBUJO Y/O PINTURA: Foto de dibujo y/o pintura que el Jurado seleccionará para ilustrar la tapa y el interior de la Antología con los poemas premiados y seleccionados, y que eventualmente podrán exhibirse en el Acto de premiación, bajo responsabilidad de cada autor; 2. CANTO Y/O DANZA: Video de interpretación musical (coro, banda, grupo, etc.) y/o danza, que seleccionará el Consejo de Paz de UPF Argentina para presentarse durante el Acto de premiación. Enviar foto de dibujo o pintura a concursoupfarg@gmail.com. El video de la canción o danza se recibirá en el mismo correo por https://wetransfer.com u otra vía. En ambos casos se recibirá sólo una obra por participante, y debe hacer constar en el envío nombre de grupo o autor/es: Nombre y apellido (nacionalidad), ciudad donde reside (provincia o distrito), país, teléfono y correo electrónico.

5. Criterio de selección: El Jurado hará la selección acorde al sentido estético de cada obra y su adecuación al lema de este Concurso poético-artístico: “Interdependencia, prosperidad mutua y valores universales”. La sola participación de este Concurso implica la aceptación de estas Bases y el Jurado tendrá facultad para resolver toda cuestión no contemplada en las mismas, siendo su fallo inapelable.

6. Jurado: crítica literaria Bertha Bilbao Richter, vicepresidente del Instituto Literario y Cultural Hispánico (ILCH) y vicepresidente de Academia Argentina de Literatura Infantil y Juvenil (AALIJ); escritora y artista plástica Martha Candioti, prosecretaria de Cultura de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) y coordinadora de Imagen y Palabra (SADE); narradora y poeta Graciela Licciardi, coordinadora del Ciclo Misterio y Palabra (SADE), y del Grupo A.L.E.G.R.I.A.; escritor Jorge Alcaraz, coordinador del Círculo literario Almafuerte (SADE) y secretario gremial de la SADE; y un representante del Consejo Directivo de UPF Argentina; todos Embajadores para la Paz de UPF.

7. Madrinas/Padrino: Escritora Juana Alcira Arancibia, fundadora y presidente del ILCH y directora-editora de la revista literaria internacional Alba de América; poeta y escritora Nélida Pessagno, actual coordinadora de los grupos literarios de la SADE, de la cual fue presidente y es socia honoraria; poeta bilingüe Marina Fagundes Coello, miembro fundadora de la Sociedad ProArte y Cultura de Uruguayana (Brasil) e integrante de varios círculos literarios de América; poeta y artista plástica Mabel Fontau, miembro del ILCH y de la Comisión de Gente de Letras; y poeta Donato Perrone, representante del Grupo de Poetas Livres de Santa Catarina (Brasil) y socio de SADE Mendoza.

8. Acto de premiación: La entrega de reconocimientos tendrá lugar en el habitual acto artístico-cultural-interreligioso que organiza la Federación para la Paz Universal (UPF) de Argentina en adhesión al Día Internacional de la Paz 2020, cuya fecha y lugar se informarán oportunamente.

Para mayor información;
visita el portal cultural,
Federación Universidad de la Paz.


Fotografía del texto;
por Coparisiene,
La Paloma de la Paz.

Leer más...

JOSÉ NIVIA MONTOYA - LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO


ARTISTA DEL ESCRITO
JOSÉ NIVIA MONTOYA

LA CONCEPCIÓN DEL TIEMPO

Entiéndase por universo el conjunto de materia, movimiento y energía. Desde este punto de vista no existen espacios vacíos en el universo, donde no haya materia, habrá energía y en consecuencia movimiento.  
El tiempo está definido por una relación entre el espacio y el movimiento, resultado del movimiento de la materia o la energía, que conforma el universo en las tres dimensiones en que se mueven las ondas energéticas o colchones de energía, gravitación universal, ondas electromagnéticas, ondas de radiación, etcétera, que permiten el desplazamiento de la materia en el espacio. 
Si el universo fuese estático, es decir en quietud total, no existiría el tiempo, ni el universo mismo, lo que hace que el tiempo sea inmaterial. En tanto el tiempo físico es el desplazamiento de un punto material en las dimensiones espaciales. Desde este punto de vista, el tiempo puede existir en forma unidimensional, bidimensional y tridimensional. Las dos primeras son de tipo geométrico, la tercera geométrica y física.
En el universo existen tres estados del tiempo, el tiempo en el universo cuántico o micro universo, el tiempo en el universo finito o medio universo y el tiempo en el macro universo.
Como el universo no ha tenido origen ni tendrá fin y está en constante movimiento, el tiempo del universo es absoluto y eterno a nivel del macro universo y se rige por las leyes físicas, que allí están establecidas y que son del resorte de los astrónomos y físicos, como ejemplo el comportamiento de los agujeros negros. De igual forma, en sistemas a nivel medio y micro, el tiempo se comporta de conformidad con las leyes físicas en cada universo, sin afectar el tiempo del macro universo, por eso este es absoluto. 
Así en el universo cuántico, de conformidad con las leyes de la física cuántica, donde los físicos como Steven Hawkins, él habla de la conformación del tiempo en este universo, en forma de gusanos cuánticos, que pueden expandirse para llevarlos al universo medio y macro universo, para poder viajar en el tiempo, lo que es solo una teoría, sin embargo hay fenómenos del universo cuántico que se extrapolan al universo medio y macro universo como lo son el eléctrico, el magnético y el electromagnetismo. En el medio universo, todo ser humano normal tiene una percepción del tiempo, en razón a que es del diario acontecer. A nivel del macro universo, la ciencia con los telescopios más desarrollados, con respecto al tiempo, no han encontrado una variación diferente a la relación espacio movimiento.
El concepto de tiempo en el movimiento del universo, de las galaxias, del sistema solar, de la tierra, en una nave espacial, en un avión, en un tren, ya es el mismo con respecto al del universo, pero su análisis particular depende del instante en que se ejerza. Así que en el desplazamiento de un hombre de un vagón a otro vagón, puede medirse el tiempo, en ese sistema, independiente del tiempo del universo, pero entre ellos no se afectan, actúan en forma independiente.
De este análisis, por lo tanto, puedo concluir que el tiempo, teniendo una relación con el espacio y el movimiento, los viajes en el tiempo no serán más que ciencia ficción.
En lo anterior, ya ciertamente hemos analizado el tiempo físico. Ahora miremos el tiempo desde el punto de vista de la filosofía. Sin duda alguna el análisis epistemológico de Immanuel Kant, creó la posibilidad a la ciencia, por lo menos de la física, de rescatar el concepto de tiempo, tal como se conocía en la época de Newton; sin embargo, todavía se trata de la reconstrucción del objeto a partir de un sujeto separado, inerte e inmaterial, lo cual no corresponde a la verdadera naturaleza del proceso del conocimiento humano, que se da en la interacción del sujeto con el objeto y con otros sujetos, es decir, un contexto dinámico, con cuya descripción interviene necesariamente el tiempo.
Se debe superar la imagen estática de los mundos divorciados; por un lado la conciencia, fuera del espacio, girando en el tiempo subjetivo, sus horas, por el otro lado, la realidad, extendida en el espacio y existiendo atemporalmente, con el único nexo, de una proyección aparente de esta última sobre la primera.
Efectivamente, cada sujeto del conocimiento es un factor activo en el mundo, en el cual su propio cuerpo es otro objeto físico, en comunicación con otros individuos con el resultado de que la conciencia, la persona específica, sin dejar de ser inminente, hace parte también de la realidad y en esta proyección, extiende sus hilos, en forma de tiempo sobre la realidad.
También el mundo objeto es activo, pues los fenómenos no están aislados sino enlazados en la red de la causalidad. Los dos mundos; el de los sujetos activos y el de los fenómeno conexos, están correlacionados en sus formas de existencia.
Pero entonces, que es el tiempo frente a la conciencia humana, que diferencia existe entre el pasado, el presente y el futuro. Para el hombre el tiempo es el mismo en la felicidad, como en el sufrimiento.
Si no es así, ¿existen, tres formas de tiempo: el tiempo, el tiempo de la conciencia feliz y el tiempo de la conciencia infeliz?
Veamos ahora, la conciencia percibe el tiempo en forma completamente distinta al espacio. Este proviene de la observación externa, aquel de la introspección que se dibuja en la conciencia como la forma de su propio acontecer. Es el marco ineludible de nuestras percepciones, de nuestras acciones y del lenguaje.
Los contenidos de la conciencia no se limitan a existir, sino que existen en un ahora que dura, así sea muy brevemente. Esto genera la corriente del tiempo que se nos presenta como un fluir del pasado hacia el futuro, que arrastre el momento presente al momento siguiente y por lo cual asociamos el tiempo con la actividad y con el cambio.
Si cada sujeto se imagina como un observador externo de la corriente, de la propia conciencia, con sus contenidos considerados como objetos, éstos entonces son sucesos que ocurren en el orden temporal de anterior o posterior. Este es el fundamento  humano para medir el tiempo y obtener el tiempo social como un parámetro de referencia para registrar los acontecimientos que ocurren atemporalmente, puesto que el ahora, interno y duradero, se substituye por un instante eterno, externo en el devenir de la vida para cada individuo. Igualmente en esta elaboración del tiempo, queda por fuera la flecha del tiempo, inevitable en la física, para estudiar los fenómenos como el de la muerte, que una vez realizada no puede deshacerse.
Esta situación dio origen a discusiones epistemológicas, relativas a la necesidad de aclarar si la flecha del tiempo era una propiedad física del universo y no del tiempo y si el flujo del tiempo psicológico, era una propiedad del tiempo, pero no del universo.
Aparentemente, existe consenso en la ciencia, en que la flecha del tiempo, indica la asimetría del mundo y no indica el movimiento o flujo del tiempo psicológico, de origen desconocido.
El paradigma de la imposibilidad de disociar el tiempo del conocimiento, consiste en la fusión del espacio tiempo, realizado por la teoría de la relatividad, hechos estudiados por Samuel Alexander y Alfred North Whitehead, autores que cuestionan la noción habitual de que una cosa está donde está y cuando se le ve y en ningún otro sitio; ellos en tanto, teorizan que se encuentra en todos los otros sitios, donde su presencia o ausencia afecta a las otras cosas. Efectivamente el tiempo físico y el tiempo psicológico están entre sí íntimamente ligados y socialmente la diferencia, el primero es externo él, segundo interno, ambos manejados por la conciencia del sujeto.
Ya de seguido, partiendo del principio que la nada no crea nada, el universo, ni se creó, ni nadie lo creo, ni mucho menos por teorías como la de Edwin Gamow y otras que han intentado explicar que todo en el universo tiene un principio y como tal un fin. Simplemente por  la conciencia humana, tener un origen al nacer, por intelectual que sea un sujeto, queda difícil entender que existen elementos tangibles o intangible, que ni tienen principio ni fin, tal como en la física, el universo, en la matemáticas, los conjuntos numéricos, enteros, racionales e irracionales y su súper conjunto con los números reales, que además del continuo, sufren todas las leyes de las estructuras algebraicas, así la primera es concreta, la segunda ideal.
Y ahora ciertamente para concluir, desde el punto de vista físico, el concepto del tiempo es relativamente sencillo y natural, pero apareció el hombre y todo lo complicó, me imagino que uno de los grandes  pensadores del tiempo, una noche tuvo un dolor terrible y el tiempo se le dilató con el sufrimiento, un tiempo después, intimó con la mujer amada y la noche se le hizo un instante y entonces, creó el tiempo psicológico, el mental, el idealizado. 

José Nivia Montoya;
Maestro de Colombia.
Fotografía del texto,
por El Artista del Bien,
La Ingeniería del Tiempo.

Leer más...

EL POETA ENMASCARADO


ARTISTA DE LA OBRA;
RUSVELT NIVIA CASTELLANOS,
PINTURA DIGITAL,
EL POETA ENMASCARADO.

Leer más...

sábado, 16 de mayo de 2020

DE JULIO CÉSAR ARCINIEGAS EL RECITAL MADRE DE AGUA


PRESENTACIÓN DEL MAESTRO;
JULIO CÉSAR ARCINIEGAS,
RECONOCIDO ARTISTA DE COLOMBIA.



DEL ARTISTA DE COLOMBIA;
JULIO CÉSAR ARCINIEGAS,
UN POEMA MÍTICO,
MADRE DE AGUA.


Leer más...

EL ESPEJO GÓTICO


EL ESPEJO GÓTICO;
UN BLOG LITERARIO MUY BUENO,
PARA LOS ESCRITORES Y POETAS,
QUE AMAN EL ARTE.


Fotografía del texto;
por Dark Souls,
La Mujer del Bosque.

Leer más...

JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO - EL GRAN MIEDO


ARTISTA DEL ESCRITO
JULIO CÉSAR CARRIÓN CASTRO

EL GRAN MIEDO

Los comunistas consideran indigno ocultar sus ideas y propósitos. Proclaman abiertamente que sus objetivos sólo pueden ser alcanzados derrocando por la violencia todo el orden social existente. Que las clases dominantes tiemblen ante una Revolución Comunista. Los proletarios no tienen nada que perder en ella más que sus cadenas. Tienen en cambio, mundo que ganar.¡PROLETARIOS DE TODOS LOS PAISES, UNIOS!
Karl Marx y Friedrich Engels
Palabras Finales del Manifiesto del Partido Comunista

Ante la inminencia de la revolución de 1789 la decadente aristocracia francesa y diversos sectores de la población acomodada, en las provincias y en la capital París, vivieron lo que los historiadores de las mentalidades han definido como “El Gran Miedo”, una especie de “monstruo surgido del fondo de los tiempos”, que revivía los temores de las invasiones bárbaras, de las pestes, las masacres y las hambrunas, que caracterizan toda la historia europea. Se trataba de una especie de pánico irracional al levantamiento de los pobres, de los sans-culottes; miedo que se propaló muy rápidamente y que se vería plenamente realizado es la política del Terror que prontamente se establecería como la forma más adecuada de la justicia popular. Ese miedo habría de acompañar todo el proceso revolucionario y terminaría siendo parte constitutiva de la propia mentalidad burguesa al tomarse el poder…
Los orígenes del capitalismo están marcados no sólo por su lucha teórica contra la abigarrada mentalidad cristiano-feudal, sino por intensas acciones de violencia que, por supuesto, liberarían a campesinos y artesanos de la coacción gremial, la servidumbre y demás trabajos feudales, pero que también les despojaría de todos sus medios de producción, de sus títulos y propiedades personales, y lo que es más grave, de todos los bienes comunales y de dominio público que secularmente se habían mantenido. Estas brutales expropiaciones del pueblo señalan la génesis del moderno modo burgués de producción, sustentado en el miedo y en la estrecha concepción de la propiedad privada que lo acompaña.
El conflicto ha sido permanente entre los dueños del capital y los trabajadores, obligados a vender su fuerza de trabajo para poder sobrevivir. Pero no siempre ha sido indispensable la violencia directa, la cual -se creía- que con el tiempo sólo se emplearía en casos excepcionales, dado que “en el propio transcurso de la producción capitalista, se va formando una clase obrera que, a fuerza de educación, de tradición, de costumbre, se somete a las exigencias de este régimen de producción como a las más lógicas leyes naturales”, Karl Marx.
Pero el desmedido apetito de riqueza y de poder por parte de la clase poseedora no tiene límites y la burguesía siempre ha empleado el poder del Estado para “regular” los salarios, intentando fijarlos exclusivamente dentro de los marcos que los benefician con una mayor extracción de plusvalía, tanto alargando las jornadas de trabajo, como acelerando los ritmos laborales y manteniendo, en todo caso, a los obreros dentro de unas rígidas medidas coercitivas y de dependencia ideológica.
En el plazo de muy pocos años la miseria de los trabajadores se fue intensificando, mientras el Estado apoya solamente a la clase burguesa. Los trabajadores expoliados, con base a sus experiencias, irían adquiriendo conciencia de clase, organizándose cada vez mejor y estableciendo la necesidad de imponer cambios radicales en las condiciones económicas, sociales y culturales de su existencia. Muchos pensadores e intelectuales, incluso de la burguesía, fueron delimitando puntos de vista y perspectivas ideológicas, que confrontaban abiertamente la inhumana explotación que propiciara el capitalismo, guiado por unas supuestas “leyes naturales”. Y entonces renace, ahora para la burguesía, “El Gran Miedo”.
Así las cosas, las explosiones de rebeldía popular, conjuntamente con la estructuración de claros lineamientos ideológicos para las pretensiones de los trabajadores y el propio desarrollo de las crisis internas del capitalismo, llevarían a la necesidad de forzar una reversa, un cambio en las relaciones sociales de producción.
A partir de la segunda mitad del siglo XIX se va conformando la fuerza del sindicalismo en toda Europa y Norteamérica, se empiezan también a estructurar los primeros partidos políticos obreros y se va constituyendo una poderosa fuerza que habría de alterar muy seriamente las relaciones de explotación capitalista. Es en el marco de ese miedo provocado por la respuesta obrera organizada, que se da el crimen de Estado, originado por las protestas obreras del primero de mayo de 1886 en Chicago, con las consecuencias que harto se conocen.
La burguesía, en su ya largo proceso histórico, para mantener su dominio político y su hegemonía cultural ha tenido que recurrir permanentemente a múltiples formas de marginación, persecución y crimen, pero jamás ha logrado superar el miedo que le provoca la clase obrera organizada.
Los comienzos del siglo XX están marcados simultáneamente por el proceso de concientización y organización de las clases trabajadoras y porque el modo de producción capitalista entra en un período de crisis de sobreproducción que significaría no sólo una cruda ampliación de la explotación clasista, sino, los inicios de una contienda inter-capitalista por la hegemonía mundial, que llevaría a los gobiernos de los países industrializados a la búsqueda el reparto del botín del mundo y, por supuesto, a la Primera Guerra Mundial, iniciada en el año de 1914.
La conflagración mundial aceleraría los procesos revolucionarios y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores. La Revolución Rusa de 1917, instauraría una nueva inquietud en el corazón de los burgueses y les haría acrecentar sus terribles miedos. Entonces esa atemorizada burguesía, sus defensores teóricos e intelectuales, definen que el “mal” lo representan las tesis y propuestas políticas, reformistas, sindicales y revolucionarias y ellos, los explotadores, los defensores del “orden” establecido, encarnan el “bien”, la “bondad”, el “bienestar” general…
La revolución bolchevique de 1917, con todo el miedo que causó a los explotadores a nivel mundial, de alguna manera modificaría el curso de la historia, porque imponía a la burguesía la necesidad de negociar, de transar con los trabajadores, reduciendo así las expectativas de ampliar cada vez más la plusvalía.
Durante los años de postguerra las ilusiones de paz se desvanecen y un tremendo caos en los procesos productivos sorprendería a la orgullosa burguesía. Es entonces cuando, generando el más infernal de los miedos posibles, se introduce un dislocamiento en las intenciones del omnímodo poder capitalista, que entra a ensayar, además de las publicitadas democracias liberales, con los regímenes autoritarios y totalitarios, a fin de contener el ascenso gradual del socialismo y queriendo impedir las crisis que agobian su modelo de desarrollo y de progreso.
El inglés John Maynard Keynes, sin duda alguna el más representativo economista del siglo XX, afectado profundamente por el terrible panorama que mostrara la crisis mundial de la economía de finales de los años veinte, con millones de seres humanos arrojados a la desocupación y a la depauperación generalizada, provocada por el desaforado proceso de acumulación capitalista, publicó en 1936 su libro “Teoría general del empleo, el interés y el dinero” con el cual ejercería la más dura crítica a las denominadas leyes “naturales” del capitalismo, que los economistas ortodoxos consideraban inamovibles. De esta forma se daría origen, dentro del capitalismo, a una nueva concepción de la ciencia económica, cuyo principal propósito era corregir la tendencia a una mayor sobrexplotación del trabajo por parte del capital, buscando la extensión del “bienestar” en el sector de los trabajadores, mediante el incremento de los salarios y procurando que se constituyeran más fuentes de empleo. Recomendó, una amplia intervención del Estado en la economía, impulsando la generación directa de empleos, apoyando la industria y en general buscando el control de las empresas y la función social de gasto público en aspectos tan cruciales como los servicios públicos, la seguridad social, la educación y la salud, el propósito central, en todo caso, era contrarrestar el miedo que les provocaba un nuevo levantamiento de los Sans culottes.
Esta política empezaría a operar como una especie de exorcismo contra los demonios de la revolución; se buscaba paliar un poco la explotación capitalista, por ello propone una distribución más equitativa de los ingresos, con impuestos mayores a la propiedad que al consumo, reducir los costos financieros del dinero, y fomentar el bienestar social, la capacidad de compra, y en general la calidad de vida en la población trabajadora. Introduciría una clara competencia intervencionista del Estado en los asuntos de la economía. De esta forma se mostraba desconfianza hacia la vieja economía clásica que proponía dejar a la iniciativa privada y a la “mano invisible” del mercado la regulación social y se salía al paso a las teorías socialistas, que negaban de plano el modo burgués de producción.
Las originales propuestas de Keynes serían prontamente aceptadas por la mayoría de los Estados capitalistas, que así lograban escapar de la crisis y del miedo que pesaba sobre ellos. Esta oportuna intervención estatal sobre la economía, esta corrección en los rumbos del capitalismo, significaría, a la postre, la sobrevivencia del propio modo burgués de producción a nivel mundial y es lo que se conoce como el Estado de Bienestar Social.
Por primera vez en sus ordenamientos jurídicos e institucionales tanto las metrópolis como los países dependientes establecerían “la función social de la propiedad”; se extenderían los beneficios de la seguridad social; surgirían nuevas relaciones laborales en la ciudad y en el campo y por supuesto, se impulsarían políticas de desarrollo científico y tecnológico, adecuando el sistema educativo a tal propósito y dando el más extraordinario apoyo al servicio de la educación pública en todos sus niveles, formas y modalidades. Es decir, la educación se enrumbaría hacia una dependencia total con respecto de la economía…
Así pues, desde octubre de 1917, fecha de la instauración del primer Estado socialista, pero más específicamente después de la segunda guerra mundial, con la expansión del campo socialista, el miedo a los demonios de la revolución social acompañaría a las distintas burguesías a nivel mundial. Esta sería la principal característica de los regímenes capitalistas. Con la postguerra, restablecido de nuevo el ordenamiento internacional, vendría un período general de enfrentamiento entre los países del llamado mundo occidental y aquellos otros que orbitaban alrededor de la Unión Soviética. Este fenómeno de reciente historia, se conoce bajo el nombre de “la guerra fría” y se estructura a partir del incremento del miedo entre las clases dominantes, por la posible extensión del comunismo y la revolución social, pregonada por los gobernantes de los países del “socialismo realmente existente”. Este temor por la auténtica o ficticia “amenaza comunista”, llevó también a los grandes propietarios, a las oligarquías y a los gobernantes de los países capitalistas, a ceder en algo sus desaforadas pretensiones de un mayor enriquecimiento, mediante la sobre explotación del trabajo.
Aprendiendo de la economía planificada de los países socialistas, se empezó a hablar entonces de “planes de desarrollo” también en las economías y gobiernos capitalistas. Se trataría de algo así como del lobo vestido con piel de oveja, del diablo haciendo ostias, del diablo haciéndonos creer que no existe.
Superado el colapso económico, político y social generado a partir de la Segunda Guerra Mundial, y ante el demostrado fracaso de los llamados Estados totales o “totalitarios”, se abre un período de prosperidad para los países capitalistas industrializados, que les llevó incluso a superar el temor por la revolución social en sus territorios. Sin embargo los regímenes totalitarios, autoritarios y fascistas perviven brutalmente aún hoy en esas democracias que incorporaron el fascismo en sus realizaciones, en regímenes que podemos denominar “demofascistas”. El período de ensayo del llamado “Estado de Bienestar”, rindió sus frutos: finalmente significó lo que ha denominado Pedro García Olivo “el bienestar de los Estados”, reincorporados ahora, con más fuerza, a sus históricas tareas de represión y explotación, aunque ya no se les pueda denominar “totalitarios”.
Así, sacando lecciones del miedo, de las crisis, de las guerras y de la propia competencia con la economía socialista, el capitalismo ha logrado sobrevivir, y no sólo eso, sino, incluso cree haber derrotado al socialismo.
Pero “El Gran Miedo” continúa, porque: “La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases…” y porque, “la burguesía no ha forjado solamente las armas que deben darle muerte; ha producido también los hombres que empuñarán esas armas: los obreros modernos, los proletarios…”.

Julio César Carrión Castro;
Maestro de Colombia.
Pintura del texto,
por Nasarow y Gereljuk,
El Retrato de Karl Marx.

Leer más...

jueves, 14 de mayo de 2020

GESTIÓN EMPRESARIAL LA LITERATURA DEL ARTE 2020


GESTIÓN EMPRESARIAL;
LA LITERATURA DEL ARTE,
AÑO 2020.


GESTIÓN EMPRESARIAL;
LA LITERATURA DEL ARTE,
AÑO 2020.


Fotografía del texto;
por los creadores de la revista, 
La Literatura del Arte,
La Gestión Empresarial y El Emprendimiento Literario.

Leer más...

FRÉDÉRIC CHOPIN - MYSTERIOUS FOREST


FRÉDÉRIC CHOPIN;
YOU ARE  CLASSICAL MUSIC,
MYSTERIOUS FOREST.



Fotografía del texto;
por Sven Lachmann,
El Bosque de los Secretos.

Leer más...

miércoles, 13 de mayo de 2020

XIII PREMIO DE POESÍA BLAS DE OTERO VILLA DE BILBAO 2020


XIII PREMIO DE POESÍA BLAS DE OTERO 
VILLA DE BILBAO 2020

BASES

1. La Fundación Blas de Otero y el Ayuntamiento de Bilbao convocan la XIII Edición del Premio Internacional de Poesía Blas de Otero-Villa de Bilbao.

2. Podrán concurrir autoras y autores de cualquier nacionalidad o lugar de residencia, mayores de 18 años.

3. Se establecen dos modalidades lingüísticas euskera y castellano, pudiendo cada obra presentarse a una de las dos modalidades.

4. Las obras serán originales e inéditas, no habiendo sido premiadas en otros certámenes ni obtenido accésits que obliguen a mencionar dicha circunstancia en caso de publicación (requisitos todos ellos exigibles hasta el momento del fallo). No se admiten como originales obras traducidas de lengua distinta a la modalidad a la que se opta. Las autoras o autores están obligados a comunicar a la organización cualquier cambio respecto al carácter inédito y no premiado de su trabajo que se produzca con posterioridad a su entrega.

5. Las obras tendrán una extensión mínima de 700 versos y máxima de 1.000, y el tema, la rima y la medida serán libres.

6. Las obras se enviarán a través de la página web municipal:
www.bilbao.eus/premioblasdeotero
www.bilbao.net/unamunosariawww.bilbao.eus/blasdeoterolehiaket, en euskera. La autora o autor de la obra deberá:
Rellenar correctamente el formulario con sus datos
Y adjuntar el poemario en formato PDF, sin que conste su identidad, ni ninguna referencia explícita a datos de los que pueda deducirse claramente la autoría, en ninguna de las páginas de dicho documento.

7. El plazo de recepción comenzará el 15 de marzo 2020 y finalizará el 30 de mayo 2020.

8. El Jurado, uno para cada modalidad lingüística, podrá interpretar las presentes bases cuando resulte necesario, determinar sus normas de funcionamiento y ostentará las máximas facultades en orden al otorgamiento de los premios o declararlos, en su caso, desiertos. El fallo del jurado es inapelable.
En todo caso, la organización del presente concurso garantizará que los miembros del jurado juzguen las obras sin conocer los autores o autoras de las mismas.

9. La persona premiada deberá asistir personalmente, o mediante representante, caso de resultarle imposible, al acto de entrega de premios en el lugar, fecha y hora que se señale a tal efecto. Dicho acto se celebrará en el último trimestre de 2020.
El fallo se hará asimismo público en la dirección de Internet del Ayuntamiento de Bilbao: www.bilbao.eus.

10. La Fundación Blas de Otero y el Ayuntamiento de Bilbao se reserva los derechos de explotación de las obras premiadas sin pago adicional alguno al de la propia cuantía del premio, constituyendo este la única y total remuneración, conviniendo sus autoras o autores a tales efectos a:
a) Ceder por el plazo máximo establecido legalmente, sin límite territorial y para cualquiera de los posibles sistemas de comercialización, modalidades y soportes de edición, los derechos de reproducción, distribución y venta de las obras premiada. Esta cesión será en exclusiva para el Ayuntamiento de Bilbao y la Fundación Blas de Otero durante el plazo de dos años a partir del fallo.
b) Facultar al Ayuntamiento y a la Fundación Blas de Otero para la realización, por sí mismo o mediante convenio con el servicio editorial público o privado que ellos elijan, de cuantas ediciones consideren oportunas, y con el número de ejemplares que en cada una de ellas decidan libremente.
c) Facultar al Ayuntamiento y la Fundación Blas de Otero para la traducción de las obras premiadas a otros idiomas, con los mismos derechos de explotación y uso que en la lengua original.

11. En todo caso, la publicación al margen de la Fundación Blas de Otero y/o Ayuntamiento de Bilbao de las obras premiadas deberá ir acompañada de la mención, en caracteres relevantes, del premio obtenido.

12. La dotación del premio es de 5.500 euros brutos para cada una de las modalidades. A esa cantidad, en su caso, se efectuarán las retenciones fiscales que resulten obligatorias en virtud de la normativa fiscal vigente (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para residentes en el Estado español o Impuesto sobre la Renta de no Residentes para residentes en el extranjero).

13. La persona premiada, si tiene residencia fiscal en territorio del Estado español, deberán aportar, con carácter previo a la concesión, la siguiente documentación:
a) La autorización expresa al Ayuntamiento de Bilbao para que compruebe que la entidad no tiene deudas con este ayuntamiento, así como a comprobar si está al corriente de sus obligaciones fiscales y con la Seguridad Social (le advertimos que, en caso contrario, deberá aportar en papel los certificados de Hacienda Foral y de la Tesorería General de la Seguridad Social). (Anexo III).
b) Una “Declaración responsable” de no estar incursa en ninguna de las prohibiciones para obtener la condición de beneficiaria prevista en el artículo 13 de la Ley 38/2003, General de Subvenciones, ni en la prevista en el artículo 24.2.o de la Ley 4/2005 para la Igualdad de Mujeres y Hombres (según modelo que se les facilitará). (Anexo I).
c) Si no han recibido nunca un pago del Ayuntamiento de Bilbao por cualquier concepto y, por lo tanto, no figuran inscritas en el Registro municipal de Acreedores deberán presentar, debidamente cumplimentada, la «Ficha de Acreedores» (según modelo que se les facilitará) a la que se le adjuntará el DNI/NIF/Pasaporte, y cualquier documento por el que quede acreditada la titularidad de la cuenta bancaria donde deba realizarse el ingreso.
En el caso de que la persona tuviera residencia fiscal en el extranjero, deberá aportar, en vez de la autorización requerida en el apartado a), el «Certificado de Residencia Fiscal» emitido por la autoridad competente de su país de residencia.

14. El hecho de participar en la convocatoria supone la integra aceptación de estas Bases. En lo no previsto en estas Bases regirá con carácter supletorio la «Ordenanza general reguladora de las Bases para la concesión de subvenciones mediante Convocatoria por el Ayuntamiento de Bilbao y sus organismos y entidades de derecho público», aprobada en fecha 30 de junio de 2016 por el Excmo. Ayuntamiento Pleno y publicada en el «Boletín Oficial de Bizkaia» número 138, de 20 de julio de 2016.

Para mayor información;
vistia el portal cultural,
Ayuntamiento de Bilbao.


Fotografía del texto;
por Katzenfe,
El Libro y La Flor Roja.

Leer más...

SOBRE LA CREACIÓN Y LA ESCRITURA DEL RELATO


DEL MAESTRO; VICENTE DONOSO,
UN BUEN TALLER DE NARRATIVA, 
REALIZADO EN ESPAÑA, 
SOBRE EL RELATO CORTO.



Leer más...

LA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA


EN ESTE VIDEO CULTURAL;
UNA BREVE EXPLICACIÓN,
SOBRE LA CONCEPCIÓN DE LA HISTORIA.



Fotografía del texto,
por Uiliam Nornberg,
El Templo del Arte.

Leer más...

EL MUNDO DE LOS AMORES


EL MUNDO DE LOS AMORES,
UNA CASA CULTURAL PARA OBRAS ARTÍSTICAS Y
DECORACIONES CREATIVAS PARA EL HOGAR Y LA VIDA,
DEDICADA A LAS MUJERES Y HOMBRES,
QUE AMAN LAS BELLAS ARTES.
VINCULACIÓN DE EMPRENDEDORES Y
FORMACIÓN DE GESTORES CREATIVOS,
PARA MAYOR INFORMACIÓN,
IBAGUÉ, TOLIMA,
CORREO ELECTRÓNICO,
rusveltnivia@gmail.com,
TELÉFONO DE LA OFICINA,
2-77-67-53.

Para mayor información;
vista nuestro portal cultural,
El Mundo de los Amores.



Fotografía del texto;
por los creadores del grupo cultural, 
El Mundo de los Amores,
Los Cantantes del Amor.

Leer más...

martes, 12 de mayo de 2020

LAS REVISTAS DE LA LITERATURA DEL ARTE


EN ESTA LIBRERÍA DE ESPAÑA;
NUESTRA REVISTA,
LA LITERATURA DEL ARTE.

Fotografía del texto;
por los creadores de la revista, 
La Literatura del Arte,
El Libro Florido.

Leer más...

LA LITERATURA DEL ARTE EDICIÓN OCHO EN ESPAÑOL


DE ARTE CON GRAN AMOR;
PARA TODOS LOS LECTORES DEL BIEN, 
SOBRESALE POR ESTOS NUEVOS TIEMPOS, 
NUESTRA REVISTA, LA LITERATURA DEL ARTE,
CREADA CON LUCES DE LIBERTAD,
POR NUESTRA AMÉRICA LATINA.
 
LA REVISTA OCHO EN GOOGLE DRIVE
 
 
LA REVISTA OCHO EN EL PORTAL DE ISSUU


LA REVISTA OCHO EN EL PORTAL DE CALAMEO


Fotografía del texto;
por los creadores de la revista, 
La Literatura del Arte,
Los Niños del Cielo Marino.

Leer más...

JOSÉ NIVIA MONTOYA - EL HOMBRE Y LA VIDA


ARTISTA DEL POEMA
JOSÉ NIVIA MONTOYA

EL HOMBRE Y LA VIDA

Alma solitaria, moldeada en piedra,
espasmo corporal como el de la hiedra,
acaso la sombra de un alma en pena,
la melancolía del verso que enajena. 

El renacer de un sueño en el olvido,
un  verso sobre el mundo perdido, 
o un verso, del cielo del olimpo,
o alguien que gira con el tiempo. 

Un cuerpo en un lugar en el espacio,
anacoreta que piensa con desprecio,
pianista que siente y toca su nostalgia,
gélido mundo del silencio en la galaxia.

Quizá el llanto que tizna la mentira,  
el demonio que observa y calla su ira,
un romance ciego que anida en ti,
ráfaga sutil que por tu amor sentí.

Herida abierta de un alma abatida,
caricias fugaces que lleva tu partida, 
flor con pétalos dispersos por tu seno,
aire que a mi alma, guía por el cieno.

Un herido corazón teñido de piedad, 
miedo oculto en el placer de la soledad,
veneno que circula por tus venas,
pájaro en la rama inútil de tus penas.

Ira del viento que huye en la tempestad,
pasión en los sentidos de la soledad,
herida abierta de un alma denigrada,
el rictus de la muerte mancillada.

Máscara de sangre con ideas marchitas, 
danza confusa del espíritu que agitas, 
atardecer de un romance que ilumina,
o el coronavirus de la invisible espina.


José Nivia Montoya;
Artista de Colombia.
Fotografía del poema,
por El Artista del Bien,
El Hombre ante el Universo.

Leer más...